Cuando el agua se vuelve un enemigo invisible
Una comunidad entera en Ciudadela, partido de Tres de Febrero, vivió una pesadilla sanitaria: 17 personas infectadas por fiebre tifoidea tras consumir agua contaminada de un tanque no supervisado. La bacteria, silenciosa pero letal, entró por la puerta más básica: el agua de pozo, sin controles. Así, la fiebre tifoidea dejó de ser un mal “de otro siglo” para convertirse en una amenaza concreta.
¿Qué es la fiebre tifoidea y por qué vuelve a preocupar?
Una infección olvidada que vuelve con fuerza
La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa potencialmente mortal, causada por la bacteria Salmonella Typhi. Se transmite a través de alimentos o agua contaminada, especialmente en lugares donde el saneamiento es deficiente.
“Esta bacteria solo vive en el ser humano. Las personas infectadas pueden seguir propagándola durante meses sin saberlo”, advirtió el Dr. Juan Carlos Cisneros, subdirector del Hospital Muñiz.
No es una enfermedad del pasado
Aunque muchos la asocian a épocas antiguas, la fiebre tifoidea sigue activa, sobre todo en zonas urbanas densas y sin infraestructura sanitaria adecuada. La urbanización acelerada, el uso de pozos contaminados y el cambio climático agravan el riesgo.
¿Cómo se contagia la fiebre tifoidea?
Agua y alimentos: vehículos del contagio
Según el infectólogo Hugo Pizzi, el caso de Ciudadela se originó por un tanque abastecido con agua contaminada por pozos sin control. La bacteria puede estar en:
- Verduras regadas con agua sucia
- Alimentos lavados sin higiene
- Agua no hervida o embotellada
“La bacteria es muy sensible al calor, por eso hervir el agua es clave”, indicó Pizzi.
Portadores silenciosos: el caso de Mary la Tifosa
A comienzos del siglo XX, Mary Mallon fue aislada por décadas. No tenía síntomas, pero era portadora crónica de la bacteria. Su historia reveló que las personas sanas también pueden contagiar sin saberlo.
Síntomas: ¿cómo saber si tengo fiebre tifoidea?
Los síntomas pueden aparecer gradualmente y confundirse con una gripe fuerte. Atención a las siguientes señales:
- Fiebre persistente (mayor a 39°C)
- Dolor abdominal intenso
- Diarrea o estreñimiento
- Manchas rosas en el abdomen y tórax
- Náuseas, fatiga y deshidratación
En casos graves puede haber hemorragias internas, delirio o inflamación de órganos.
“Si no se trata a tiempo, puede durar más de un mes y provocar la muerte”, alertó Cisneros.
¿Cómo se diagnostica la fiebre tifoidea?
Pruebas clave para detectarla
El diagnóstico se realiza a través de:
- Examen clínico de los síntomas
- Análisis de sangre, heces u orina para detectar Salmonella Typhi
Es fundamental detectar a los portadores crónicos, quienes pueden propagar la bacteria sin saberlo. Esto es especialmente relevante en zonas endémicas o con infraestructura deficiente.
El tratamiento: cada vez más complejo
Antibióticos y el riesgo de resistencia
El tratamiento convencional es a base de antibióticos. Pero hoy, las cepas resistentes complican el panorama.
“Se utilizan antibióticos de segunda línea, más caros y menos accesibles”, explicó Cisneros.
Es fundamental completar el ciclo de antibióticos, aunque los síntomas desaparezcan. Si no, puede haber recaídas y más contagios.
Hidratación, la otra medicina clave
La fiebre y la diarrea generan deshidratación severa. En casos graves, se requieren:
- Suero intravenoso
- Hospitalización para evitar complicaciones
¿Cuándo debo ir al médico?
Ante síntomas como fiebre alta, diarrea o dolor abdominal, especialmente si estuviste en zonas de riesgo, consultá al médico de inmediato. Si aparecen delirios, sangrados o pérdida de equilibrio, la atención debe ser urgente.
“La consulta precoz puede evitar la internación”, afirmó el Dr. Pizzi.
¿Se puede prevenir la fiebre tifoidea?
Vacunarse y hervir el agua: dos medidas esenciales
La prevención se basa en tres pilares:
- Vacunación: sobre todo si viajas a zonas endémicas
- Acceso a agua potable y tratamiento de aguas residuales
- Higiene alimentaria y personal estricta
“Disponemos de vacunas conjugadas que protegen a niños y adultos. En el Hospital Muñiz contamos con medicina del viajero para estos casos”, detalló Cisneros.
Consejos prácticos para prevenir
- Hervir el agua o consumir embotellada
- Evitar alimentos crudos o de vendedores callejeros
- Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño
- Desinfectar frutas y verduras
Una amenaza silenciosa en tiempos modernos
La fiebre tifoidea no distingue fronteras ni clases sociales. El brote en Ciudadela es una advertencia de que, incluso en zonas urbanas, los problemas de saneamiento siguen siendo una bomba de tiempo.
Según la Organización Mundial de la Salud, más de 9 millones de personas se infectan por año y mueren alrededor de 110.000. La combinación de factores como:
- Infraestructura precaria
- Cambio climático
- Resistencia antibiótica
…convierten a esta enfermedad en una amenaza global creciente.
¿Estamos preparados para lo que viene?
Hoy, más que nunca, la fiebre tifoidea nos recuerda que el acceso al agua segura es una cuestión de vida o muerte. La prevención no puede depender solo del ciudadano: las autoridades deben garantizar infraestructura, vigilancia y educación sanitaria.
¿Será el brote en Ciudadela el punto de inflexión para que los gobiernos reaccionen? ¿O seguiremos ignorando que, sin agua segura, la próxima víctima podría ser cualquiera?