Identidad de género no binaria: el debate que incomoda al sistema

Identidad de género no binaria: qué significa, cómo se vive y por qué sigue siendo ignorada en políticas, lenguaje y derechos.

AL MOMENTO

- Advertisement -

“¿Eres niño o niña?”, preguntó la maestra. Alex, de 9 años, bajó la mirada. No tenía respuesta. Desde entonces, entendió que su identidad no encajaba en esa pregunta.

La identidad de género no binaria no es una moda, es una realidad que muchos viven en silencio.

¿Qué significa tener una identidad de género no binaria?

La identidad de género no binaria se refiere a personas que no se identifican exclusivamente como hombres o mujeres.

Puede abarcar una gama diversa de experiencias y expresiones que escapan del binarismo tradicional.

Más allá del azul y rosa

Desde pequeños, se nos asigna un género basado en los genitales al nacer. Esa asignación, sin embargo, no siempre coincide con cómo las personas se sienten internamente.

Las personas no binarias desafían esa imposición social y biológica.

Términos clave para entender

  • Género fluido: Identidad que varía con el tiempo.
  • Agénero: Persona que no se identifica con ningún género.
  • Bigénero: Persona que se identifica con dos géneros, simultáneamente o de forma alterna.

Importante: No todos quienes rechazan el binarismo se definen como “no binarios”. La vivencia de género es única.

¿Por qué incomoda tanto lo no binario?

Una amenaza al orden establecido

La sociedad moderna se construyó bajo la lógica binaria: hombre-mujer, masculino-femenino. Lo no binario desestabiliza esa estructura. Según Judith Butler, teórica del género, “el género no es algo que somos, sino algo que hacemos”. Eso implica que puede cambiar, mutar, romperse.

Invisibilización en las leyes

En muchos países de América Latina, la ley solo reconoce dos géneros. Esto deja a las personas no binarias sin acceso pleno a derechos como:

  • Documentación legal acorde a su identidad
  • Acceso a tratamientos de salud con enfoque de género
  • Protección contra discriminación específica

En 2022, Argentina se convirtió en el primer país de la región en incorporar la opción “X” en el DNI. Aun así, queda un largo camino legal y cultural.

Vivir como persona no binaria en América Latina

Estigma, violencia y silencio

Según un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las personas no binarias enfrentan discriminación en el trabajo, la escuela y la salud. Además, su existencia suele ser borrada incluso dentro del movimiento LGBTQ+.

Testimonios reales

  • “No me dejan donar sangre porque no puedo poner un género en la planilla. Me piden que elija entre ser alguien que no soy o no donar”, cuenta Samanta, activista en Colombia.
  • “Me trataron como enfermo solo por pedir que respeten mi pronombre”, relata Diego, joven mexicano no binario.

Estas historias muestran una violencia estructural y simbólica, muchas veces invisibilizada.

El lenguaje inclusivo: ¿herramienta o ideología?

¿Por qué se usa la “e”?

El lenguaje construye realidades. Por eso, muchas personas no binarias promueven el uso de formas neutras como “elle” o palabras en “e” para evitar asumir un género.

Ejemplos:

  • “Les estudiantes”
  • “Amigue”
  • “Elle es mi compañere”

Rechazo social y político

Varios sectores, incluso dentro de gobiernos progresistas, rechazan el lenguaje inclusivo por considerarlo innecesario o ideológico. Sin embargo, organismos como la UNESCO reconocen su valor simbólico y práctico para la inclusión.

“El lenguaje inclusivo puede contribuir a visibilizar a poblaciones históricamente marginadas”, señala un informe de la UNESCO (2021).

¿Qué dice la ciencia y la medicina?

Identidad no es lo mismo que orientación sexual

La identidad de género se refiere a cómo una persona se percibe a sí misma. La orientación sexual tiene que ver con quién le atrae. Una persona no binaria puede ser heterosexual, homosexual, bisexual o asexual.

El DSM y la despatologización

Hasta hace pocos años, ser trans o no binario era considerado un trastorno. Actualmente, la OMS eliminó la “incongruencia de género” del capítulo de enfermedades mentales.

Esto es clave para despatologizar las vivencias trans y no binarias, aunque en la práctica aún hay profesionales que tratan estas identidades como desviaciones.

Avances y desafíos en el reconocimiento legal

Países pioneros

  • Canadá, Alemania y Australia reconocen legalmente a las personas no binarias.
  • En Argentina, desde 2021, se permite la opción “X” en documentos oficiales.
  • México discute en varios estados reformas para incluir un tercer género legal.

Lo que falta

  • Protocolos de salud específicos
  • Políticas públicas inclusivas
  • Educación con perspectiva de género diversa
  • Capacitación obligatoria en instituciones públicas

¿Cómo apoyar a una persona no binaria?

  1. Respeta sus pronombres.
  2. No asumas su género por su apariencia.
  3. Evita hacer preguntas invasivas sobre su cuerpo o pasado.
  4. Infórmate y educa a otros.
  5. Corrige cuando alguien se refiere mal a su identidad.

La inclusión empieza en lo cotidiano.

¿Estamos listos para romper el binarismo?

Aceptar la identidad de género no binaria implica redefinir estructuras legales, culturales y lingüísticas profundamente arraigadas. Es incómodo, sí. Pero también es justo y necesario.

En un mundo que avanza hacia la diversidad, seguir ignorando estas identidades es un acto de violencia institucional. El futuro será no binario o no será inclusivo.

Estilo de vidaIdentidad de género no binaria: el debate que incomoda al sistema
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS