Cuando Alex llenó un formulario en línea, tuvo que elegir entre “hombre” o “mujer”. No había una tercera opción. Como persona no binaria género, entendió que su existencia no encajaba en las reglas que la sociedad aún impone.
¿Qué significa ser persona no binaria género?
Más allá del masculino y el femenino
Una persona no binaria género es alguien cuya identidad no se limita exclusivamente a ser hombre o mujer. En otras palabras, no se identifica plenamente con el binarismo de género tradicional.
Esta identidad forma parte del espectro trans, aunque no todas las personas no binarias se consideran transgénero. Algunas optan por tratamientos hormonales o cambios legales, otras simplemente reclaman el derecho a ser nombradas según su vivencia personal.
Identidades diversas bajo el paraguas no binario
No existe una única forma de ser no binarie. Esta es una categoría amplia, con múltiples expresiones:
- Agénero: personas que no se sienten identificadas con ningún género.
- Bigénero: quienes se identifican con dos géneros.
- Género fluido: su identidad puede variar con el tiempo.
- Demigénero: identificaciones parciales con un género específico.
Estas identidades reflejan que el género, más que un destino biológico, es una construcción personal, social y dinámica.
Historia y reconocimiento cultural
Las raíces no occidentales del género no binario
Aunque el concepto pueda parecer reciente, diversas culturas han reconocido desde hace siglos identidades fuera del binarismo:
- Los muxe en Oaxaca (México), respetados dentro de las comunidades zapotecas.
- Los fa’afafine en Samoa, reconocidos como un tercer género.
- Los berdaches o dos espíritus en comunidades indígenas de América del Norte.
El problema no es la existencia de la persona no binaria género, sino la imposición colonial y occidental de un sistema binario exclusivo.
Datos que visibilizan la identidad no binaria
Estadísticas reveladoras
Un estudio del Williams Institute (UCLA, 2021) reveló que el 1.2% de los adultos jóvenes en Estados Unidos se identifican como personas no binarias. El número podría ser mucho mayor, ya que la falta de opciones en formularios y censos impide mediciones precisas.
En América Latina, aunque los datos son limitados, organizaciones como Diversxs y la RedLacTrans afirman que hay un crecimiento sostenido de juventudes que se identifican como persona no binaria género.
Lenguaje, derechos y legalidad
El lenguaje inclusivo como herramienta de visibilidad
Uno de los recursos más visibles y debatidos en torno a la identidad no binaria es el uso del lenguaje inclusivo, especialmente el pronombre “elle”.
- “Amigue” en lugar de “amigo” o “amiga”.
- “Elle” en lugar de “él” o “ella”.
- “Todes” en lugar de “todos” o “todas”.
Aunque no está reconocido por la RAE, su uso ha crecido en entornos educativos, artísticos y digitales, como una forma de nombrar lo que antes se invisibilizaba.
Avances legales en la región
Algunos países de Latinoamérica han comenzado a reconocer la identidad no binaria a nivel legal:
- Argentina habilitó en 2021 el uso de la “X” en documentos oficiales.
- México, mediante amparos judiciales, ha reconocido el género no binario en ciertos estados.
- Colombia también permitió registros no binarios a través de fallos judiciales.
Pero la realidad es que en la mayoría de los países, una persona no binaria género no puede reflejar su identidad en documentos oficiales.
Las barreras cotidianas de una persona no binaria género
Microagresiones y discriminación sistemática
Vivir fuera del sistema binario implica enfrentar retos diarios:
- Formularios que obligan a elegir “hombre” o “mujer”.
- Baños públicos sin opciones inclusivas.
- Personal médico que ignora los pronombres correctos.
- Medios de comunicación que caricaturizan o malgeneran.
Estas situaciones no son aisladas. Son parte de un sistema estructural que niega la existencia de identidades no binarias.
“Cuando digo que soy persona no binaria género, me preguntan si eso es real. No buscan entender, solo etiquetar”, relata Dani, estudiante universitarie en Buenos Aires.
Impacto en la salud mental
La invisibilización no es solo simbólica: tiene consecuencias reales. Según The Trevor Project, el 71% de jóvenes no binaries reportan ansiedad severa, y el 50% ha contemplado el suicidio.
La aceptación social y legal es una cuestión de vida o muerte.
Representación y visibilidad en los medios
Personajes públicos que rompen el molde
La representación importa. Algunas figuras internacionales que se identifican como persona no binaria género o similares han ayudado a abrir debates globales:
- Sam Smith, artista británicx, usa pronombres they/them.
- Indya Moore, actriz de “Pose”, es una voz visible en el activismo trans y no binario.
- Emma Corrin, de “The Crown”, también se declaró no binarie.
Cada aparición pública rompe estereotipos y abre el camino para que más personas se reconozcan a sí mismas.
¿Qué pueden hacer los medios?
- Usar correctamente nombres y pronombres.
- Evitar caricaturas o trivializaciones.
- Incluir testimonios reales y fuentes especializadas.
- Capacitar a periodistas y editores en temas de diversidad de género.
Los medios no solo informan: también forman percepciones sociales.
Hacia una sociedad más libre y plural
La identidad de persona no binaria género no busca reemplazar a lo masculino o femenino. Busca ampliar el espectro de lo posible, abriendo espacio para todas las formas de ser y vivir.
¿Y si dejamos de preguntar “qué eres” y empezamos a preguntar “cómo te sentís”?
Aceptar que el género es fluido, personal y cambiante es un paso hacia una sociedad más empática, libre e inclusiva.