Cada año, el polvo del Sahara cruza el Atlántico, llegando hasta México. Aunque a veces se le atribuyen efectos negativos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) revela que este fenómeno natural también trae consigo beneficios climáticos. Descubre cómo este polvo, proveniente de África, impacta positivamente en nuestro país.
¿Qué es el polvo del Sahara?
El polvo del Sahara es una masa de aire caliente y seca cargada de partículas de arena, originada en el desierto del Sahara debido a los fuertes vientos del norte de África. Estos vientos alisios intensos se desplazan hacia el oeste en el Atlántico Norte, recogiendo minerales de regiones áridas como:
- África Septentrional
- La Península Arábiga
- Asia Central
- China
La cantidad de polvo que llega a México varía según la intensidad del viento y la concentración sobre África.
Beneficios climáticos del polvo del Sahara según la UNAM
De acuerdo con el doctor Luis Antonio Ladino Moreno, investigador titular A y jefe del Departamento de Meteorología del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, el polvo del Sahara tiene implicaciones positivas debido a su composición rica en:
- Hierro
- Fósforo
- Silicatos
- Sulfatos
- Cuarzo
- Hollín
- Otros materiales relacionados con el carbón
Implicaciones positivas en el clima mexicano:
- Nutrientes para ecosistemas: Aporta nutrientes esenciales para ecosistemas marinos y terrestres.
- Inhibición de ciclones: Inhibe la formación de ciclones tropicales.
- Reducción de categoría: Reduce la intensidad de los ciclones existentes.
- Enfriamiento superficial: Enfría la superficie terrestre.
Aspectos negativos a considerar:
Aunque presenta beneficios, también existen efectos negativos como:
- Reducción de la visibilidad
- Entorpecimiento de las comunicaciones en el transporte
- Afectación de la calidad del aire
- Posible llegada de microorganismos y patógenos
- Alteración en la formación de nubes y ciclos de lluvia
Trayectoria del polvo del Sahara en México
El polvo del Sahara llegó a México el martes 14 de julio, ingresando por la Península de Yucatán y el Golfo de México. Se pronosticó que para el 16 de julio se desplazaría del golfo hacia el noreste, y el 17 de julio alcanzaría el altiplano y el Pacífico sur.
¿Cómo llega el polvo del Sahara a México?
Durante la conferencia de prensa “La Meteorología y el polvo del Sahara”, organizada por el Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario, en Vallejo, el investigador de la UNAM explicó que el desierto del Sahara es la zona más grande del planeta, abarcando nueve millones 400 mil kilómetros cuadrados.
El proceso de transporte:
- Convección: Corrientes de viento elevan el polvo hasta 7 kilómetros de altura.
- Transporte: Las ondas del este y los vientos alisios lo desplazan hacia México y el Caribe.
¿Conocías todos los beneficios que trae consigo este fenómeno natural?