Pronombres no binarios: el cambio que está transformando el lenguaje

Los pronombres no binarios desafían la norma y reescriben el idioma. Descubre cómo este cambio impacta en el lenguaje y la sociedad.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Una conversación en redes bastó para que Laura cuestionara cómo hablarle a su hije. Los pronombres no binarios cambiaron su manera de ver el lenguaje.

¿Qué son los pronombres no binarios?

Los pronombres no binarios son expresiones lingüísticas que buscan incluir a personas que no se identifican exclusivamente como hombre o mujer. Rompen con la visión binaria del género, que durante siglos ha dominado tanto el lenguaje como las estructuras sociales.

El origen de la identidad no binaria

Aunque muchas culturas han reconocido históricamente más de dos géneros —como los muxe en Oaxaca o los Two-Spirit en pueblos originarios de América del Norte—, la visibilidad contemporánea del género no binario se ha intensificado con el auge de internet, el activismo LGBTQ+ y el acceso a información diversa.

Pronombres como espejo de la identidad

El uso de pronombres como elle, ellx o incluso formas personalizadas refleja el derecho a ser nombrado con respeto. Como dice la activista argentina Alexia Montenegro:

“No es una moda. Es una forma de existir en el lenguaje y en el mundo.”

Pronombres no binarios más usados en español

Aunque no existe un consenso oficial, hay ciertas formas que se han vuelto comunes en comunidades hispanohablantes.

Elle

  • Es el pronombre más difundido.
  • Se forma reemplazando la terminación masculina (él) o femenina (ella).
  • Ejemplo: Elle está cansade pero feliz.

Ellx o ell@

  • Utilizados sobre todo en escritura digital.
  • No son fonéticamente pronunciables, pero buscan inclusión visual.

Nuevas propuestas

  • Formas como elli, ellæ o el uso del nombre propio en lugar de pronombres también han ganado terreno.
  • La Real Academia Española aún no las reconoce oficialmente, pero su uso sigue creciendo en contextos educativos, activistas y culturales.

El impacto social del lenguaje inclusivo

Los pronombres no binarios no solo modifican la gramática: transforman la manera en que pensamos la identidad.

Visibilización y representación

Al usar pronombres no binarios, se valida la existencia de identidades que históricamente han sido invisibilizadas o patologizadas.

  • En medios de comunicación progresistas, ya se incorporan pronombres no binarios al referirse a figuras públicas como Sam Smith o Demi Lovato.
  • En escuelas y universidades, se impulsa el respeto a la autoidentificación.

Resistencias culturales

El cambio no ha sido universal ni pacífico. Existen sectores que consideran el lenguaje inclusivo innecesario o una “deformación del idioma”.

Sin embargo, como sostiene el lingüista mexicano Francisco Moreno Fernández:

“El lenguaje cambia porque la sociedad cambia, no al revés.”

Pronombres no binarios en contextos legales y oficiales

El reconocimiento legal de identidades no binarias ha obligado a revisar los sistemas burocráticos y de documentación.

Países pioneros

  • Argentina: Desde 2021, se permite el DNI con una “X” en lugar de “F” o “M”.
  • Uruguay, México y Colombia han avanzado en legislaciones similares.
  • Naciones como Canadá y Alemania también contemplan opciones no binarias.

Obstáculos administrativos

Aun con marcos legales, muchos formularios, sistemas digitales y normativas siguen operando bajo un esquema binario.

Esto genera fricciones constantes entre lo que las leyes permiten y lo que las instituciones practican.

El debate en los medios y redes sociales

Los pronombres no binarios se han convertido en uno de los temas más polarizantes en la conversación digital.

Memes, hate y educación

  • Las redes sociales amplifican tanto la desinformación como la pedagogía.
  • Muchos influencers y creadores de contenido han usado su voz para explicar con humor y claridad cómo usar estos pronombres correctamente.

Medios tradicionales vs. medios emergentes

Mientras grandes cadenas tienden a conservar un estilo más tradicional, medios independientes y nativos digitales ya han adoptado normas editoriales inclusivas.

Cómo usar correctamente los pronombres no binarios

El respeto comienza por la escucha. Si una persona te indica su pronombre, úsalo sin discutir ni cuestionar.

Reglas básicas de uso

  • Pregunta siempre antes de asumir.
  • No corrijas ni minimices a quien los use.
  • Si te equivocas, corrige y sigue sin hacer drama.

Recursos para aprender

  • Cursos gratuitos de lenguaje inclusivo en línea.
  • Guías elaboradas por colectivos LGBTQ+.
  • Manuales de estilo inclusivo como los creados por universidades en América Latina.

¿Hacia dónde va el idioma con los pronombres no binarios?

El español, como toda lengua viva, está en constante evolución. La incorporación de pronombres no binarios es una respuesta a una realidad social que exige inclusión.

Lengua y poder

Quien nombra, tiene poder. Y abrir el lenguaje a más formas de nombrar es abrir también espacios de libertad, equidad y representación.

Lo que dicen los académicos

  • Según un estudio de la Universidad Nacional de Córdoba, el 63% de estudiantes jóvenes apoyan el uso de lenguaje no binario.
  • La RAE mantiene su postura conservadora, pero ha admitido que el debate es parte del presente lingüístico.

Más que una discusión gramatical, los pronombres no binarios nos invitan a repensar la forma en que construimos la realidad a través del lenguaje. ¿Estamos preparados para que nuestras palabras abracen todas las identidades posibles?

Estilo de vidaPronombres no binarios: el cambio que está transformando el lenguaje
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS