¿Qué NO decir a alguien en duelo? Consejos de psicólogos para el acompañamiento

Acompañar en el duelo: Evita frases hechas y ofrece apoyo real. Expertos revelan cómo ayudar a superar la pérdida de un ser querido.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Hablar sobre la muerte es difícil, pero prepararnos para el duelo es esencial. Psicólogos Julián Cardona Roldán y Daniela Valencia, con experiencia en el tema, ofrecen herramientas clave para apoyar genuinamente a quienes enfrentan una pérdida. Conozca las emociones, sensaciones físicas y frases que se deben evitar para brindar un acompañamiento significativo.

Emociones y sensaciones físicas durante el duelo

“El duelo tiene momentos de tranquilidad, de tristeza, de rabia, de risa, de miedo, de irritabilidad y otras emociones, lo cual es una manifestación normal”, señala Cardona. Daniela Valencia añade que es importante no quedarse estancado en una sola emoción. Incluso, se puede experimentar alivio si el ser querido sufría mucho antes de su partida.

El cuerpo también reacciona al duelo, manifestándose a través de:

  • Dolor en la espalda
  • Pérdida o aumento del apetito
  • Alteraciones en el sueño
  • Malestar gastrointestinal
  • Dolor de cabeza
  • Opresión en el pecho
  • Fatiga constante
  • Falta de energía
  • Sentimiento de vacío o extrañeza
  • Debilidad muscular
  • Dificultades en la concentración, la atención y la memoria

El comportamiento también se ve afectado: evitar lugares, temas o fotos, o por el contrario, aferrarse a recuerdos.

¿Cómo acompañar a un doliente? Frases que se deben evitar

Daniela Valencia enfatiza que hay frases comunes que no deberían decirse durante un duelo:

  • “Es importante que seas fuerte”
  • “Con esto puedes”
  • “Tú eres capaz con esto”
  • “Lo tienes que superar”
  • “Tienes que estar bien para X o Y persona”
  • “Tienes que estar tranquilo”

Estas expresiones generan presión y niegan el dolor. En lugar de eso, ofrezca ayuda concreta y pregunte qué necesita la persona.

El acompañante debe permitir sentir

Julián Cardona Roldán destaca que un buen acompañante debe aceptar y permitir que el doliente sienta, sin intentar quitarle ese sentimiento. El apoyo no debe limitarse a los primeros días, sino extenderse a los meses siguientes, cuando el afectado se enfrenta a la vida sin su ser querido.

Lo recomendable es:

  • Escuchar
  • Permitir que el doliente sienta
  • Observar si la persona desea espacio o compañía
  • Acompañar sin presionar
  • Ofrecer ayuda específica
  • Hacer seguimiento

¿Cuándo buscar apoyo profesional tras una pérdida?

Aunque no todos necesitan terapia, es importante estar atentos a señales de alerta que persisten por más de seis meses o un año, como:

  • Dificultades para retomar actividades cotidianas
  • Insomnio u otros trastornos del sueño
  • Alteraciones en el apetito
  • Síntomas físicos constantes
  • Evitar hablar del ser querido
  • Tristeza o rabia persistentes
  • Descuido en el autocuidado personal

Si estas señales se presentan, buscar ayuda profesional es fundamental.

En momentos de duelo, ¿qué acciones consideras que brindan mayor consuelo?

Estilo de vida¿Qué NO decir a alguien en duelo? Consejos de psicólogos para el...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS