Trastorno bipolar: Mitos, síntomas y el estigma que aún persiste

Trastorno bipolar: conoce sus síntomas, tipos y diagnóstico. Un análisis sobre el estigma, la salud mental y la urgencia de hablar sin prejuicios.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Trastorno bipolar: conoce sus síntomas, tipos y diagnóstico. Un análisis sobre el estigma, la salud mental y la urgencia de hablar sin prejuicios.

Durante años, Mariana vivió etiquetada como “Intensa”, “Exagerada” o “Inestable”. Cambios de ánimo extremos, insomnio, períodos de euforia y profundas depresiones marcaron su juventud. A los 28, un diagnóstico cambió todo: Trastorno bipolar. Su historia, como la de millones, muestra que el mayor enemigo no siempre es la enfermedad, sino el estigma que la rodea.

Qué es el trastorno bipolar y por qué sigue siendo malinterpretado

Una condición clínica, no una metáfora emocional

El trastorno bipolar es una afección de salud mental que se caracteriza por fluctuaciones extremas en el estado de ánimo, que van desde episodios de manía hasta depresiones severas.

A menudo, en el lenguaje cotidiano se usa “Bipolar” para describir a personas con cambios de humor repentinos, lo cual distorsiona la dimensión clínica real de la enfermedad y contribuye a su trivialización.

“No se trata de ser cambiante, sino de vivir entre polos emocionales que alteran toda la funcionalidad diaria”, explica la psiquiatra clínica Elisa Romero.

Clasificación del trastorno bipolar: Los tres tipos principales

Trastorno bipolar tipo I

Se caracteriza por episodios maníacos intensos y duraderos (al menos 7 días), muchas veces acompañados por síntomas psicóticos como delirios o alucinaciones.

  • La persona puede requerir hospitalización.
  • Alterna con episodios de depresión severa.
  • Puede tener síntomas mixtos (manía y depresión al mismo tiempo).

Trastorno bipolar tipo II

Incluye episodios de depresión mayor y episodios hipomaníacos, que son menos graves que la manía pero que igualmente afectan el funcionamiento cotidiano.

  • No suele implicar hospitalización.
  • Es uno de los tipos más subdiagnosticados.
  • Muchas veces se confunde con depresión recurrente.

Trastorno ciclotímico (Ciclotimia)

Presenta síntomas persistentes, pero de menor intensidad.

  • Episodios hipomaníacos y depresivos que no cumplen criterios completos.
  • Dura al menos 2 años en adultos y 1 en adolescentes.
  • Suele evolucionar si no se trata adecuadamente.

Cómo se diagnostica el trastorno bipolar

Diagnóstico clínico, no autodiagnóstico

El National Institute of Mental Health (NIMH) señala que el diagnóstico requiere:

  1. Evaluación psiquiátrica profesional.
  2. Historial médico y familiar detallado.
  3. Exámenes físicos para descartar causas neurológicas o hormonales.

Debido a que comparte síntomas con otros trastornos (como la depresión unipolar o el TDAH), el diagnóstico puede tardar años o ser erróneo.

“Hay personas que pasan décadas sin saber que lo padecen. Creen que están ‘rotas’ cuando en realidad tienen una condición tratable”, señala el psicólogo clínico Luis Maza.

Síntomas: Cómo se manifiesta el trastorno bipolar

Fase maníaca o hipomaníaca

  • Euforia extrema o irritabilidad.
  • Energía excesiva.
  • Reducción de la necesidad de dormir.
  • Pensamientos acelerados.
  • Impulsividad (Compras excesivas, relaciones de riesgo, consumo de sustancias).
  • Autoestima inflada o delirios de grandeza.
  • Habla rápido y saltos temáticos.

Fase depresiva

  • Tristeza profunda y persistente.
  • Falta de energía.
  • Cambios en el apetito y el peso.
  • Dificultades para concentrarse.
  • Sentimientos de culpa o inutilidad.
  • Pérdida de interés en actividades cotidianas.
  • Pensamientos suicidas o de autolesión.

La bipolaridad en la historia y el arte

De Van Gogh a Virginia Woolf: La genialidad que dolía

El Día Mundial del Trastorno Bipolar se conmemora cada 30 de marzo, en honor al nacimiento de Vincent Van Gogh, quien fue diagnosticado de forma póstuma con bipolaridad.

Otros casos conocidos incluyen:

  • Virginia Woolf, escritora inglesa, que narró su lucha interna en obras como Las olas.
  • Ernest Hemingway, ganador del Nobel, con episodios compatibles con bipolaridad.
  • Carrie Fisher, actriz y activista, diagnosticada públicamente y defensora de la salud mental.

“La creatividad y la intensidad emocional muchas veces son síntomas. Pero romantizar el trastorno invisibiliza el sufrimiento real”, advierte la doctora Claudia Bernal.

Estigma social: La otra cara del trastorno bipolar

El peso de la ignorancia

Según la Organización Mundial de la Salud, el estigma social sigue siendo uno de los principales obstáculos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales.

En el caso del trastorno bipolar, muchas personas:

  • Evitan buscar ayuda por miedo a ser discriminadas.
  • Son diagnosticadas tarde por prejuicios familiares o culturales.
  • Pierden oportunidades laborales por estereotipos peligrosos.

“Se piensa que alguien con bipolaridad es impredecible o violento, cuando la mayoría solo necesita contención, medicación y seguimiento”, explica la psiquiatra Valeria Patiño.

Tratamiento y manejo integral del trastorno bipolar

¿Tiene cura?

El trastorno bipolar no tiene una cura definitiva, pero sí es tratable y controlable.

Tratamientos comunes:

  1. Estabilizadores del estado de ánimo, como el litio o el valproato.
  2. Antipsicóticos atípicos en fases maníacas graves.
  3. Antidepresivos con vigilancia psiquiátrica estricta.
  4. Psicoterapia individual o grupal.
  5. Psicoeducación familiar para evitar recaídas.
  6. Hábitos saludables: sueño regular, ejercicio y control del estrés.

La clave es el seguimiento interdisciplinario, la adherencia al tratamiento y una red de apoyo.

El rol de la familia y la comunidad

Cuidar sin controlar

Quienes rodean a una persona con trastorno bipolar deben aprender a:

  • Reconocer signos de alerta.
  • Acompañar sin sobreproteger.
  • Validar emociones sin juzgar.
  • Fomentar la adherencia terapéutica.
  • Apoyar en decisiones cotidianas sin anular la autonomía.

El acompañamiento respetuoso puede reducir el riesgo de crisis y hospitalizaciones.

Mitos frecuentes sobre la bipolaridad (Y por qué son falsos)

1. “Todos somos un poco bipolares”

❌ FALSO: Tener cambios de humor no equivale a tener una condición clínica. El trastorno bipolar implica episodios extremos y duraderos, no reacciones emocionales comunes.

2. “Los bipolares son peligrosos”

❌ FALSO: La mayoría de las personas con trastorno bipolar no son violentas, y muchas veces son víctimas, no agresores.

3. “El litio es adictivo”

❌ FALSO: El litio es un medicamento regulado, eficaz y no genera adicción, aunque sí requiere control médico.

4. “Es una moda diagnosticarse bipolar”

❌ FALSO: El aumento de diagnósticos responde a mayor visibilidad, no a una “moda”. Además, es una condición compleja de diagnosticar correctamente.

Datos clave sobre el trastorno bipolar en México y el mundo

  • Afecta a más de 45 millones de personas en todo el mundo.
  • En México, alrededor del 2% de la población adulta padece algún tipo de bipolaridad.
  • El suicidio es entre 20 y 30 veces más frecuente en personas con trastorno bipolar no tratado.
  • El promedio de diagnóstico tarda entre 5 y 10 años desde la aparición de los primeros síntomas.

El trastorno bipolar no define a una persona. Pero el silencio, el estigma y la desinformación sí pueden condenarla a vivir entre la incomprensión y el abandono.

Hoy, en tiempos donde hablar de salud mental es una necesidad urgente, reconocer la bipolaridad con respeto, ciencia y empatía es un acto de justicia.Porque entender, más que etiquetar, es el primer paso para sanar como individuos y como sociedad.

Estilo de vidaTrastorno bipolar: Mitos, síntomas y el estigma que aún persiste
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS