Cardenales latinoamericanos podrían definir el futuro del Vaticano. ¿Quiénes son y qué influencia tienen en la elección del próximo Papa?
El cónclave más decisivo de la década: ¿será Latinoamérica clave otra vez?
El 7 de mayo comenzó uno de los procesos más secretos e influyentes del mundo: el cónclave que elegirá al próximo Papa. Y aunque las miradas están puestas en Europa, Latinoamérica podría inclinar la balanza, gracias a la presencia de figuras clave con voz, voto e historia.
¿Qué es el cónclave y por qué importa quién lo integra?
Un evento cargado de historia y simbolismo
Desde siglos atrás, el cónclave es el mecanismo reservado para elegir al líder máximo de la Iglesia Católica. Reunidos en la Capilla Sixtina, 135 cardenales menores de 80 años de los cuales 108 fueron nombrados por el Papa Francisco están habilitados para votar.
¿Quiénes votan y cómo se decide?
- Solo cardenales menores de 80 años pueden participar.
- La elección requiere una mayoría calificada: 89 votos (dos tercios).
- No hay debate durante las votaciones; las decisiones se toman tras oraciones y discernimiento personal.
El factor Francisco
Con más del 80% del colegio electoral elegido por él, Francisco dejó una huella estructural en el futuro de la Iglesia. La mayoría de los electores son afines a su visión de una Iglesia más inclusiva, humilde y socialmente comprometida.
El bloque latinoamericano: 23 voces con herencia común
¿Homogéneos o fragmentados?
Según el periodista José Ramón Navarro Pareja, los cardenales latinoamericanos forman un grupo relativamente homogéneo, no por país, sino por afinidad ideológica. La mayoría tiene una línea pastoral semejante a la del Papa Francisco: proximidad al pueblo, opción por los pobres, apertura al diálogo.
“A muchos los conocía personalmente. Tiene una relación cercana con ellos”, afirma Navarro.
Distribución regional
- México: 6 cardenales (2 con derecho a voto)
- Sudamérica: 17 cardenales votantes
- Centroamérica y el Caribe: Representados por figuras clave de Cuba, Haití, Guatemala y Nicaragua
Los grandes electores latinoamericanos: los que inclinan el voto
Carlos Aguiar Retes (México)
- Edad: 75 años
- Perfil: Ex presidente del CELAM, arzobispo primado de México, ideológicamente cercano a Francisco
- Influencia: Considerado uno de los “grandes electores”
“Buscaría una absoluta continuidad”, señala Navarro.
Fernando Chomali (Chile)
- Edad: 68 años
- Perfil: Arzobispo de Santiago, doctor en teología, relación directa con Francisco
- Potencial papable: Algunos lo ven como “el candidato de Francisco”
Odilo Scherer (Brasil)
- Edad: 75 años
- Perfil: Centrista, conservador moderado, respetado por ambos bloques
- Historial: Obtuvo votos en el cónclave de 2013
“Podría ser el punto de consenso si hay bloqueo entre sectores”, dice Navarro.
Daniel Sturla (Uruguay)
- Edad: 65 años
- Perfil: Salesiano, historiador, articulador entre Benedicto XVI y Francisco
- Reputación: Figura ascendente e influyente
Influencia desde las sombras: los mayores de 80 años
Aunque no pueden votar, hay cardenales cuya voz pesa más que un voto. Su experiencia y trayectoria los convierte en referentes.
Leonardo Sandri (Argentina)
- Edad: 81 años
- Trayectoria: Anunció la muerte de Juan Pablo II, ex diplomático vaticano, consejero del Papa
- Influencia: Figura clave en la curia, respetado interlocutor
Francisco Javier Errázuriz (Chile)
- Edad: 91 años
- Cargo: Ex presidente del CELAM, miembro del Consejo de Cardenales
- Controversia: Involucrado en encubrimiento de abusos en Chile
Congregaciones generales: donde surgen los nombres
Antes de entrar en la Capilla Sixtina, los cardenales participan en reuniones llamadas congregaciones generales, donde debaten sobre el rumbo de la Iglesia y comparten diagnósticos sobre sus retos.
“Fue en esas congregaciones donde emergió el nombre de Jorge Bergoglio”, recuerda Serrano.
Aquí los mayores de 80 años también participan, aportando contexto, criterio y, a veces, marcando agenda. Aunque no votan, sí orientan el voto.
El mapa latino del poder cardenalicio
América Central y el Caribe
- Juan de la Caridad García Rodríguez (Cuba)
- Álvaro Ramazzini (Guatemala)
- Leopoldo Brenes (Nicaragua)
- Chibly Langlois (Haití): Primer cardenal haitiano en la historia
Sudamérica
- Brasil: 7 cardenales con voto
- Argentina: 4 cardenales con voto
- Otros: Perú, Paraguay, Colombia, Ecuador, Uruguay, Chile
Casos especiales
- Cristóbal López Romero: Paraguayo que representa a Marruecos
- Carlos Castillo (Perú): Sucesor de Cipriani, rostro del cambio
¿Otro Papa latinoamericano? La percepción del “no”
A pesar del peso y número de cardenales latinoamericanos, la sensación general es que no se repetirá un Papa latino.
“Acabamos de tener uno, con idioma y cultura latina. Se ve difícil repetir”, dice el experto José Francisco Serrano.
Pero eso no implica que no tengan poder, al contrario: su rol podría ser decisivo para empujar a un perfil progresista de otra región.
Las claves del próximo cónclave: ¿ruptura o continuidad?
- ¿Habrá una figura capaz de unir extremos?
- ¿Se elegirá a un cardenal que encarne el legado de Francisco?
- ¿Podrá América Latina empujar un candidato propio o de consenso?
Con 89 votos necesarios y tensiones internas, todo indica que el próximo Papa saldrá de un pacto complejo, más político que espiritual. Y allí, las alianzas latinoamericanas pueden ser determinantes.
La Iglesia que viene, ¿y el Sur global como brújula moral?
El sur global, y en particular Latinoamérica, representa hoy el epicentro de fieles católicos en el mundo. No solo es el mayor semillero de creyentes, también es donde más se vive el catolicismo popular, encarnado, comprometido.
Tal vez el próximo Papa no tenga acento latino, pero su Iglesia llevará la marca de América Latina. De sus voces, de sus electores y de sus sueños teológicos.