Cientos de personas en California, el estado con más población inmigrante de Estados Unidos, se han cuestionado si la ciudadanía automática por nacimiento será eliminada en dicha entidad tras un reciente fallo de la Corte Suprema. Este fallo se relaciona con un decreto presidencial impulsado por Donald Trump. Aquí se explica lo que debe saberse al respecto.
El decreto presidencial de Donald Trump sobre ciudadanía por nacimiento
Desde el inicio de su segundo mandato, Donald Trump firmó un decreto presidencial que busca eliminar la obtención de la ciudadanía norteamericana por nacimiento. Esta medida afectaría exclusivamente a los hijos de migrantes con estatus irregular.
El argumento detrás de esta iniciativa es que dichas personas “no están bajo la jurisdicción” de Estados Unidos, por lo que sus hijos tampoco deberían obtener la ciudadanía por nacimiento.
El bloqueo inicial y la respuesta presidencial
Inicialmente, esta iniciativa fue bloqueada de manera temporal por un juez federal con sede en Seattle, quien la consideró anticonstitucional. En respuesta a esta acción, Donald Trump presentó una solicitud de emergencia. Dicha solicitud buscaba evaluar la legalidad de la intervención de los jueces para emitir órdenes judiciales de escala nacional.
Fallo de la Corte Suprema: Un avance para la iniciativa
El viernes 27 de junio, la Corte Suprema de Estados Unidos dio a conocer una decisión crucial. Tras una votación que resultó con 6 votos a favor y 3 en contra, se aprobó limitar la autoridad de los jueces individuales para emitir órdenes judiciales de alcance nacional.
Como resultado directo de este fallo, la iniciativa impulsada por Donald Trump para eliminar la obtención de la nacionalidad estadounidense automática por nacimiento avanzó.
Alcance y entrada en vigor de la medida
Es importante precisar que la eliminación de la ciudadanía estadounidense por derecho de nacimiento no implica el retiro de la ciudadanía a las personas que ya la poseen. Esta medida sería aplicable únicamente para nuevos nacimientos. Según el texto original, la iniciativa entraría en vigor 30 días después de su aprobación.
¿Aplica la eliminación de la ciudadanía por nacimiento en California?
La eliminación de la ciudadanía estadounidense por derecho de nacimiento, aunque impulsada por Donald Trump y permitida a avanzar por el fallo de la Corte Suprema sobre la limitación de órdenes judiciales nacionales, solo aplicará en 28 estados del territorio norteamericano.
California forma parte de la lista de 22 estados que impugnaron la implementación de esta política. Por esta razón, la medida por ahora no tendrá efecto en dicho territorio.
Estados que impugnaron la medida
Además de California, los estados que impugnaron la eliminación de la ciudadanía estadounidense por derecho de nacimiento, según el texto, son:
- Arizona
- Carolina del Norte
- Colorado
- Connecticut
- Delaware
- Hawái
- Illinois
- Maine
- Maryland
- Massachusetts
- Michigan
- Minnesota
- Nevada
- Nueva Jersey
- Nuevo México
- Nueva York
- Oregón
- Rhode Island
- Vermont
- Washington
- Wisconsin
Contexto poblacional en Estados Unidos
Según la Encuesta de Población 2024 de la Oficina del Censo de Estados Unidos, en el país hay más de 47.8 millones de migrantes. De ellos, el 27% se encuentra en estatus irregular.
Se precisa que California es el estado con más migrantes de todo el territorio norteamericano, albergando a 10.6 millones de personas provenientes de distintas partes del mundo. Esta densidad poblacional migrante subraya por qué California es considerado un estado clave en la lucha por la protección de los derechos de los migrantes.
Así, mientras la medida impulsada por Donald Trump avanza tras el fallo de la Corte Suprema, su aplicación enfrenta oposición significativa en estados clave como California, manteniendo un panorama incierto para la ciudadanía por nacimiento en parte del país.