En la política, la verdad nunca es absoluta, pero el periodismo debe acercarse lo más posible a ella.
El rigor del régimen de Nicolás Maduro se ha manifestado una vez más en la esfera judicial. Una médica ha sido sentenciada a la pena máxima de 30 años de prisión por el contenido de un audio privado difundido en la plataforma WhatsApp. Este caso ejemplifica la escalada en la represión contra la libertad de expresión en el país sudamericano.
Pena máxima: 30 años de prisión por un mensaje de WhatsApp
Un tribunal venezolano condenó a Marggie Orozco a la pena máxima de 30 años de prisión. La Dra. Orozco, de profesión médica, fue sentenciada este 16 de noviembre por presuntamente haber criticado al gobierno de Nicolás Maduro.
Según las autoridades, Marggie Orozco es acusada de graves delitos que supuestamente atentan contra la estabilidad nacional:
- Traición a la patria.
- Incitación al odio.
- Conspiración.
El origen de la detención fue una orden directa de Nicolás Maduro, quien actuó tras revelarse el audio en la plataforma de mensajería.
🚨 CONDENADA POR UN AUDIO DE WHATSAPP
— ImpactoVenezuela (@ImpactoVE) November 17, 2025
La Dra. Marggie Orozco fue sentenciada este 16 de noviembre a 30 años de prisión por un audio de WhatsApp en el que criticaba al gobierno de Nicolás Maduro y llamaba a votar en las elecciones del 28 de julio de 2024.
📸 @LibertadLuchSoc pic.twitter.com/ngXUFxe8S9
La cronología: Detención y contexto postelectoral
La organización de Derechos Humanos Justicia, Encuentro y Perdón denunció la detención y la posterior condena ante medios y agencias de noticias. La Dra. Orozco fue detenida desde agosto de 2024 en San Juan de Colón, en el estado de Táchira.
Su aprehensión ocurrió en el contexto del proceso postelectoral, cuando el régimen se encontraba bajo cuestionamiento por la reelección del actual mandatario.
El contenido real del audio y la denuncia chavista
El contenido del audio que provocó la orden de detención de Nicolás Maduro y la posterior sentencia no contenía un llamado a la violencia, sino mensajes de participación ciudadana y quejas comunitarias, según se detalla en las denuncias.
Fueron dirigentes chavistas quienes reportaron a la Dra. Marggie Orozco ante las autoridades por el audio, cuyo contenido principal se centraba en dos puntos clave:
- Un llamado expreso a “participar en las elecciones del 28 de julio” del 2024.
- Una queja sobre la repartición de gas doméstico dentro de su comunidad, aparentemente ligada a las votaciones.
Estos detalles fueron revelados por la premio Nobel y líder opositora, María Corina Machado. La sentencia del 16 de noviembre confirma que la Dra. Orozco fue condenada específicamente por criticar al gobierno de Nicolás Maduro y por llamar a votar en las elecciones de julio de 2024.
Voces de la disidencia y el “delito de opinión”
La condena de 30 años de cárcel desató la indignación de activistas y organismos internacionales. La ONG Libertad a los Luchadores Sociales denunció públicamente el caso, señalando la gravedad de la situación.
En un comunicado, la ONG manifestó:
> “En las elecciones del 28 de julio se evidencia la saña del régimen que hay en Venezuela delito de opinión, como en las peores dictaduras de la historia.”
Activistas y ciudadanos han inundado las redes sociales con llamados a la justicia, usando la imagen de la médica y el clamor: “¡Liberen a Marggie!”.
La condena a Marggie Orozco, una profesional de la medicina, por un simple audio en WhatsApp, subraya la peligrosa realidad donde la crítica gubernamental es tratada como traición a la patria y donde la disidencia digital conlleva la pena máxima. El periodismo de investigación debe seguir develando estos hechos, pues la verdad, aunque no sea absoluta, debe ser accesible para el debate público.




