Una corte de Estados Unidos ha decidido poner un límite a las acciones de las tropas militares desplegadas en Los Ángeles por orden del presidente Donald Trump. Esta medida busca frenar la intervención militar en las manifestaciones vinculadas a redadas masivas contra migrantes en la ciudad.
La Decisión Judicial
Este martes 10 de junio, una Corte de Estados Unidos limitó las acciones de las tropas militares llamadas por el presidente Donald Trump. El objetivo presidencial era reprimir y detener las manifestaciones por las redadas masivas en contra de migrantes en Los Ángeles.
La Solicitud de California
La ciudad de California había solicitado a la justicia que detuviera el avance de alrededor de 4,000 elementos de la Guardia Nacional y 700 marinos. Según el texto, tenían la orden presidencial de detener las protestas que han dejado más de 100 personas detenidas este lunes 9 de junio.
El gobernador de California, Gavin Newsom, presentó el martes una solicitud de emergencia en un tribunal federal. Buscaba impedir que la administración Trump usara a la Guardia Nacional y a los marines para asistir en redadas de inmigración en Los Ángeles. La solicitud se presentó en respuesta a un cambio en las órdenes para la Guardia.
Posición del Pentágono Citada
La presentación incluye una declaración de Paul Eck, asesor general adjunto del Departamento Militar de California. Eck dijo que el departamento ha sido informado de que el Pentágono planea ordenarle a la Guardia Nacional de California que dé apoyo para operaciones de inmigración. Ese apoyo incluiría mantener perímetros seguros alrededor de las áreas donde se están llevando a cabo redadas y asegurar las calles para los agentes de inmigración.
La Versión de los Marines
Por otra parte, el comandante del Cuerpo de Marines declaró que los marines desplegados en el área de Los Ángeles por órdenes de Trump aún no han sido llamados a responder a las protestas. Según él, están allí solo para proteger a los funcionarios y propiedades federales.
El general del Cuerpo de Marines Eric Smith indicó en una audiencia presupuestaria en Capitol Hill que el batallón aún no ha sido enviado a ninguna protesta. Dijo que los marines fueron entrenados para el control de multitudes pero no tienen autoridad para arrestar, y están allí para proteger la propiedad y el personal del gobierno.
El Contexto: Redadas y Protestas
Enviar al ejército es la medida más reciente en la represión de la inmigración. Trump busca cumplir con las deportaciones masivas que prometió durante la campaña presidencial. Las protestas han sido impulsadas por la indignación por las detenciones de inmigrantes.
Trump dejó abierta la posibilidad de invocar la Ley contra la Insurrección, que autoriza al presidente a desplegar fuerzas militares dentro del territorio nacional. Esto serviría para suprimir rebeliones o violencia doméstica o para hacer cumplir la ley en ciertas situaciones. Se describe como uno de los poderes de emergencia más extremos disponibles para un presidente estadounidense.
Futuro de la Intervención Militar
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, sugirió el martes que el uso de tropas dentro de Estados Unidos continuará. “Creo que estamos entrando en otra fase, especialmente bajo el presidente Trump con su enfoque en el país, donde la Guardia Nacional y las Reservas se convierten en un componente crítico de cómo aseguramos ese país”, expresó en el Congreso.
La decisión de la justicia marca un punto de inflexión en el uso de fuerzas militares en respuesta a protestas relacionadas con políticas migratorias. ¿Qué implicaciones tendrá esta limitación para el despliegue de tropas y las futuras protestas en el país?