La decisión del presidente francés, Emmanuel Macron, de reconocer el Estado de Palestina en septiembre ha desatado una ola de condena internacional. Marco Rubio, jefe de la diplomacia estadounidense, la calificó de “imprudente” este jueves (24.07.2025), mientras el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, la considera una “recompensa al terror”. La medida busca, según Macron, “aportar una contribución clave a la paz”.
La decisión francesa y reacciones internacionales
El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció en redes sociales que Francia reconocerá al Estado palestino en septiembre, durante la Asamblea General de la ONU en nueva York. Esta decisión llega en un momento de creciente presión sobre Israel.
El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, calificó la decisión de “imprudente” este jueves (24.07.2025). Estados Unidos rechaza enérgicamente este plan, afirmó Rubio en su cuenta de X, argumentando que “solo sirve a la propaganda de Hamás y retrasa la paz”. Además, la consideró “una cachetada a las víctimas del 7 de octubre”, aludiendo al ataque en suelo israelí que desencadenó la guerra en Gaza en 2023.
Desde Israel, el primer ministro Benjamin Netanyahu afirmó que esta iniciativa “recompensa al terror” y puede establecer “una rampa de lanzamiento para aniquilar a Israel”.
Sin embargo, Macron defendió su postura, señalando que la medida busca “aportar una contribución clave a la paz en Oriente Medio”. El presidente francés enfatizó que “la prioridad urgente a día de hoy es terminar la guerra en Gaza y socorrer a la población civil”.
Esfuerzos diplomáticos sin éxito
Las negociaciones indirectas entre ambos bandos para acordar una tregua y la liberación de algunos rehenes israelíes se encuentran estancadas. Estas conversaciones, iniciadas hace más de dos semanas en Qatar, no han logrado avances significativos.
Te puede interesar:La independencia de la Fed en jaque: ¿qué implicaciones para el …
La oficina del primer ministro Netanyahu informó que, tras recibir la respuesta de Hamás a la última propuesta de tregua, se decidió el retorno del equipo negociador para continuar las consultas en Israel. Netanyahu advirtió a Hamás sobre interpretar la voluntad de acuerdo como debilidad.
Según el primer ministro, se está “trabajando para alcanzar otro acuerdo para la liberación de nuestros rehenes”. Sin embargo, afirmó que “si Hamás interpreta nuestra voluntad de alcanzar un acuerdo como una debilidad, como una oportunidad para dictar condiciones de rendición que puedan poner en peligro al Estado de Israel, están muy equivocados”.
Crisis humanitaria en Gaza: hambruna inminente
La situación humanitaria en Gaza es crítica. El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó el miércoles que “gran parte” de la población de Gaza sufre hambre. Esta declaración se sumó al informe de un hospital de Gaza, que el martes denunció la muerte de 21 niños por hambre y desnutrición en las 72 horas previas.
Acusaciones cruzadas sobre la hambruna
Un centenar de ONG denunciaron el miércoles que el “gobierno israelí mata de hambre a la población de Gaza”, indicando que los trabajadores humanitarios deben acudir a los puntos de distribución de ayuda. En respuesta, el portavoz del gobierno israelí, David Mencer, afirmó que “no hay una hambruna causada por Israel. Se trata de una escasez provocada por Hamás”, organización que gobierna en Gaza y que, según él, impide el reparto de la ayuda y saquea una parte de la misma.
Hamás, considerada una organización terrorista por la Unión Europea y varios países, ha negado siempre estas acusaciones. Israel informó el jueves que alrededor de 70 camiones con ayuda habían sido descargados la víspera en los puntos de entrada y “más de 150 ya habían sido recuperados por la ONU y organizaciones internacionales en Gaza”. No obstante, las agencias humanitarias afirman que las autorizaciones otorgadas por Israel son limitadas y la coordinación para enviar los camiones constituye un desafío importante en una zona de guerra.
Las consecuencias del conflicto en números
Te puede interesar:Estados Unidos acelera su apuesta por la IA global
El conflicto actual se desencadenó tras el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023 en Israel, que causó la muerte de 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales. Aquel día, los milicianos capturaron a 251 personas en territorio israelí, de las que 49 siguen cautivas en Gaza. De estas, 27 estarían fallecidas, según el ejército.
La campaña Militar israelí en el enclave palestino, por su parte, ha matado a 59.587 palestinos, mayoritariamente civiles, según datos del Ministerio de Salud de Gaza, considerados fiables por la ONU.
En este escenario de crecientes tensiones diplomáticas y una crisis humanitaria devastadora, la urgencia de encontrar soluciones pacíficas es más palpable que nunca. ¿Podrá la comunidad internacional superar las profundas divisiones para aliviar el sufrimiento en Gaza y avanzar hacia una paz duradera?