Migrantes: Impulso económico clave para América Latina y EE. UU.

Descubre cómo la migración impulsa economías en América Latina y EE. UU. Los latinos en EE. UU. son clave para su PIB y remesas transforman países de origen. Un impacto vital.

AL MOMENTO

- Advertisement -

La migración trasciende fronteras, configurándose como un pilar fundamental no solo para los individuos que emprenden el viaje, sino para las naciones anfitrionas y sus países de origen. Lejos de ser un fenómeno pasivo, la migración impulsa el crecimiento económico y la riqueza cultural de las comunidades.

La migración como motor de desarrollo regional

Con su talento, sus capacidades y su espíritu emprendedor, las personas Migrantes demuestran ser un motor clave para el desarrollo regional. Su contribución a la productividad de las economías locales es innegable. La publicación “En qué situación están los migrantes en América Latina y el Caribe” subraya cómo la calificación y experiencia laboral de los migrantes, tanto formal como informal, les permiten aportar significativamente a la productividad de sus países de origen.

Además, los migrantes estimulan el consumo y fomentan el crecimiento en sus países de acogida. La plena integración y formalización de la población migrante amplifica sus aportes, extendiéndolos a múltiples sectores económicos. Este impacto se evidencia en la riqueza cultural local, desde la gastronomía y las artes hasta los idiomas, que han sido enriquecidos a lo largo de la historia por sus contribuciones.

El espíritu emprendedor de los migrantes, con su visión de permanencia a largo plazo, impulsa la creación de nuevos negocios. Actualmente, en Latinoamérica y el Caribe, millones de migrantes ocupan puestos estratégicos, dinamizan el consumo y lideran emprendimientos que ofrecen productos y servicios esenciales para la vida diaria.

El poder económico latino en Estados Unidos

Los latinos en Estados Unidos han trascendido la percepción de ser una minoría invisible, consolidándose como uno de los motores económicos más importantes del país. El Informe del Producto Interno Bruto Latino 2023, elaborado por el Latino Donor Collaborative, revela que en 2021 la economía latina alcanzó un valor récord de 3.2 billones de dólares.

Esta cifra, equiparable a la quinta economía mundial si fuera un país independiente, es resultado de décadas de trabajo, una incorporación activa en sectores estratégicos y una arraigada cultura emprendedora. Entre 2011 y 2021, el Producto Interno Bruto latino experimentó un crecimiento promedio anual del 7.1%, superando en más del triple el 1.9% registrado por el resto de la economía estadounidense. Este dinamismo subraya su notable capacidad de adaptación, incluso ante escenarios adversos como la pandemia de Covid-19.

Rol esencial durante la pandemia

Durante la emergencia sanitaria, millones de latinos se desempeñaron en sectores esenciales, incluyendo salud, agricultura, construcción, transporte y comercio minorista. Mientras gran parte del país se resguardaba, ellos permanecieron activos en hospitales, supermercados, empacadoras de carne, fábricas y cadenas logísticas. Según el reporte, su labor fue decisiva para evitar el colapso de servicios y el desabasto generalizado.

Te puede interesar: Redada migratoria en California desata huelga y muerte de agricultor

A pesar de las difíciles condiciones y, en muchos casos, sin un estatus migratorio regular, numerosos latinos continuaron pagando impuestos locales, estatales y federales. Esta crucial contribución fue clave para sostener servicios públicos vitales durante la crisis sanitaria.

Liderazgo mexicano en la economía latina

Dentro de la comunidad latina, la población de origen mexicano constituye aproximadamente el 62%. Su peso económico es crucial, no solo por su volumen, sino por su participación activa en sectores estratégicos como la construcción, la manufactura y la salud. Los mexicanos lideran las tasas de participación laboral entre todos los grupos latinos, fortaleciendo economías regionales de manera significativa, en particular en estados como California, Texas, Illinois y Arizona.

Emprendimiento y consumo: Motores de crecimiento

El emprendimiento ha sido un factor determinante en este crecimiento. Entre 2007 y 2019, el número de negocios propiedad de latinos creció un 34%, contrastando con el modesto 1% del promedio nacional. Mujeres y jóvenes han sido figuras centrales en esta transformación, estableciendo miles de empresas que han creado empleos e impulsado la recuperación económica.

Respecto al consumo, en 2021 los latinos invirtieron 2.8 billones de dólares, reafirmando su enorme influencia en el mercado estadounidense. Su impacto se manifiesta contundentemente en los sectores automotriz, alimentario, tecnológico y financiero.

Desafíos persistentes

A pesar de sus notables contribuciones, el informe del Latino Donor Collaborative también resalta las desigualdades persistentes. Muchos latinos encuentran obstáculos en el acceso al crédito, enfrentan limitaciones educativas y poseen una escasa representación en cargos de decisión. No obstante, el reporte enfatiza que “los latinos no solo contribuyen al crecimiento económico de Estados Unidos; son esenciales para su competitividad global”.

Impacto de la migración en los países de origen

Te puede interesar: Paro agrícola migrante: Desafío a redadas de ICE en Estados Unidos

En los países de origen, la migración fomenta el desarrollo económico a través de remesas, inversión e innovación. En 2023, las remesas enviadas a América Latina y el Caribe alcanzaron una cifra récord de 155,000 millones de dólares. Estas remesas son fundamentales para las economías de millones de familias.

Un estudio del BID, basado en datos de 2019 y 2020, reveló que gracias a las remesas, 2.2 millones de personas en República Dominicana, Guatemala, Honduras, México y El Salvador lograron salir de la pobreza.

Para maximizar estos efectos positivos, es esencial empoderar a los migrantes y las diásporas, catalizando sus contribuciones al desarrollo y aprovechando la migración como fuente de desarrollo sostenible, tal como propone el Objetivo 19 del Pacto Mundial para la Migración. Adicionalmente, los esfuerzos deben orientarse a promover una migración segura, ordenada y regular, con la integración de los migrantes como eje central de las políticas públicas gubernamentales, garantizando su bienestar y la protección de sus derechos humanos, en línea con la Agenda 2030.

La evidencia es clara: la migración es una fuerza transformadora con un impacto económico y cultural incalculable. Desde la dinamización de economías locales hasta el rescate de familias de la pobreza, el reconocimiento y la plena integración de los migrantes son imperativos estratégicos. ¿Estamos preparados para construir sociedades que valoren y potencien el talento de todos?

InternacionalMigrantes: Impulso económico clave para América Latina y EE. UU.
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS