El Senado de Estados Unidos aprobó el plan fiscal del presidente Donald Trump. Con 51 votos a favor y 50 en contra, decidido por el desempate del vicepresidente J.D. Vance, la iniciativa avanza a la Cámara de Representantes. Este proyecto, centrado en recortes de impuestos, genera debate por su impacto en el déficit y la deuda pública.
Detalles del plan fiscal y sus proyecciones
El paquete legislativo aprobado por el Senado consolida las prioridades económicas de Donald Trump. Incluye recortes de impuestos y gastos, extendiendo las rebajas fiscales de su primer mandato y eliminando el impuesto a las propinas. Adicionalmente, destina miles de millones de dólares a defensa y control migratorio.
Sin embargo, la Oficina de Presupuesto del Congreso proyecta un aumento del déficit de más de 3 billones de dólares para 2034. Para contrarrestar este incremento, los republicanos proponen recortes a:
- Medicaid (seguro médico para personas de bajos ingresos)
- Programa SNAP de ayuda alimentaria
- Incentivos para energías renovables
La Casa Blanca calificó el plan como una victoria, destacando alivio Fiscal, seguridad fronteriza, reforma de asistencia social y financiación de infraestructura crítica.
Te puede interesar:Leyes De Seguridad Senado Oposicion Dividida Aprueba Reformas Clave
Impactos potenciales en México
Expertos señalan que la aprobación en la Cámara de Representantes, con las enmiendas del Senado, podría tener un efecto indirecto en México debido a la cercanía y relación comercial.
Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Monex, explicó que una política fiscal expansiva en Estados Unidos suele aumentar su actividad económica. Esto se traduciría en más demanda de importaciones, beneficiando las exportaciones mexicanas, particularmente de manufacturas. Refirió que esta dinámica ocurrió en 2021 y 2022 con los estímulos fiscales previos.
No obstante, Janneth Quiroz también apuntó que el impulso podría ser menor. Los recortes de impuestos a grandes empresas de EE.UU. podrían incentivar la repatriación de inversiones. Un entorno fiscal más atractivo en Estados Unidos “debería reducir el incentivo” a trasladar operaciones a México, restando atractivo al *nearshoring*. A pesar de esto, México conserva ventajas comparativas que “debería[n] seguir atrayendo a un número importante de inversiones”.
Humberto Calzada, economista jefe de Rankia Latam, coincidió en que podrían disminuir los incentivos para recibir nuevas inversiones por *nearshoring*. Aunque consideró que la logística y uso de materias primas harían más costoso trasladar producción a EE.UU. Sostuvo que el impacto podría ser “negativo, pero no tan profundo”.
Te puede interesar:Comision Antimonopolio Senado Avala Creacion Con 68 Votos
Gerónimo Ugarte Bedwell, economista en jefe de Valmex Casa de Bolsa, advirtió sobre el riesgo de que la llegada de remesas desde Estados Unidos a México se modere. Esto ocurriría si el ajuste fiscal lleva a una desaceleración económica o recortes en sectores clave para migrantes (construcción, manufactura ligera, servicios).
Sobre el impuesto del 1.0 por ciento a las remesas, Monex no anticipa una caída significativa debido a su “relativa inelasticidad”.
Efecto en el dólar
Janneth Quiroz indicó que el plan fiscal apunta a un mayor debilitamiento del dólar. Aunque la caída inicial se ligó a tensiones comerciales, recientes semanas muestran una extensión por los riesgos de la iniciativa fiscal, que implica elevar el techo de la deuda a 5 billones de dólares.
Fernando Castellanos, analista de Banco Base, señaló que el aumento sostenido del déficit fiscal representa riesgos para la calificación crediticia de Estados Unidos, lo cual “debilita a su moneda”.
Humberto Calzada destacó que los mercados esperan la aprobación definitiva para medir el impacto real. Anticipó que se esperaría “un mayor dinamismo en la economía norteamericana”, lo cual sería beneficioso para las empresas.
El futuro del proyecto fiscal, y con él, sus implicaciones en el déficit estadounidense, la economía mexicana y la fortaleza del dólar, ahora reside en la Cámara de Representantes. Los mercados y expertos se mantienen a la espera de la decisión final.