T-MEC en peligro: Trump amenaza con terminar el tratado con México y Canadá

Trump advierte que el T-MEC podría ajustarse o terminar. México y Canadá enfrentan un futuro comercial incierto con EE.UU.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Trump advierte que el T-MEC podría ajustarse o terminar. México y Canadá enfrentan un futuro comercial incierto con EE.UU.

En la Oficina Oval, entre flashes de cámaras y frases calculadas, Donald Trump soltó una bomba diplomática: el T-MEC, ese acuerdo que redefinió el comercio en América del Norte, podría estar en la cuerda floja. Una amenaza que pone en alerta a México y Canadá.

¿Qué dijo exactamente Trump sobre el T-MEC?

Una advertencia con doble filo
El expresidente estadounidense no descartó terminar con el T-MEC, aunque lo calificó como “efectivo”. En palabras textuales:

“T-MEC es genial para todos los países, tenemos una negociación en puerta para el próximo año o algo así, para ajustarlo o terminarlo”.

Este tipo de declaraciones no son nuevas en la retórica trumpista, pero ahora, con un eventual regreso a la Casa Blanca en el horizonte, sus palabras pesan más.

Un acuerdo “de transición”, según Trump

¿El principio del fin del T-MEC?
Durante la misma conversación, Trump afirmó que el tratado fue diseñado como algo provisional:

“Fue un acuerdo de transición, en cierto modo. Y, como saben, terminó bastante pronto”.

El T-MEC, en efecto, contempla una revisión antes de julio de 2026, fecha en la cual los países firmantes deben decidir su continuidad o la salida de alguno.

TLCAN vs T-MEC: la visión de Trump
Trump no dejó pasar la oportunidad de atacar el viejo TLCAN (NAFTA):

“El peor acuerdo comercial en la historia de nuestro país, probablemente en la historia del mundo”.

Ese discurso le ayudó a justificar en su momento la renegociación que dio paso al actual T-MEC, firmado en 2020.

La postura de Canadá: ¿resistencia o pragmatismo?

Carney entra al juego
El recién electo primer ministro canadiense, Mark Carney, buscó un tono más diplomático pero no descartó la necesidad de cambios:

“Es la base para una negociación más amplia. Algunas cosas en él van a tener que cambiar”.

¿Por qué quiere Canadá revisar el tratado?
Carney criticó la forma en que EE.UU. ha aplicado aranceles, alegando que se ha abusado de vacíos legales del acuerdo:

“Parte de la manera en que se han aplicado estos aranceles se han tomado ventaja de aspectos existentes del T-MEC”.

En otras palabras, el tratado se está usando en contra de sus propios principios, algo que requeriría ajustes profundos.

México, en la línea de fuego comercial

México como socio vulnerable
Aunque en esta ocasión no hubo declaraciones del gobierno mexicano, nuestro país es el más dependiente del comercio con EE.UU.. Un eventual rompimiento del T-MEC tendría impactos inmediatos:

  • Disrupción en cadenas de suministro automotrices, electrónicas y agrícolas
  • Incremento en costos de exportación por aranceles
  • Pérdida de inversiones extranjeras ante la incertidumbre

Ya ocurrió con el TLCAN
Vale recordar que México ya vivió el riesgo de una ruptura comercial cuando Trump amenazó con cancelar el TLCAN en 2018. La renegociación fue tensa, pero se logró.

¿Qué implica el artículo de revisión del T-MEC?

Una cláusula con fecha límite
El T-MEC establece que antes de julio de 2026 los tres países deben revisar el acuerdo. Si deciden continuar, el tratado se extenderá automáticamente por 16 años más.

Pero también se contempla una salida sencilla:

  • Cualquier país puede notificar su retiro
  • Debe dar aviso con al menos seis meses de anticipación
  • Esto pondría fin al tratado entre los tres socios

La revisión será inevitable. El problema es que una de las partes ya mostró sus cartas: Trump quiere más que ajustes, quiere control.

El efecto Trump en el comercio internacional

¿Retórica electoral o amenaza real?
Donald Trump sabe que los temas de comercio exterior mueven emociones en su base electoral. En 2016 prometió “acuerdos justos” y, como presidente, cumplió parcialmente.

Ahora, en 2025, su posible regreso pondría a temblar los cimientos del T-MEC.

El patrón se repite:

  • Demoniza acuerdos previos
  • Amenaza con salirse
  • Obliga a renegociaciones bajo presión

¿Qué pueden hacer México y Canadá?

1. Preparar escenarios alternativos
Ya sea con nuevos socios comerciales, ajustes fiscales o incentivos internos, ambos países deben blindarse ante posibles salidas unilaterales.

2. Reforzar sus vínculos bilaterales
Si EE.UU. se aleja, una alianza México-Canadá podría tomar fuerza, creando un nuevo bloque de cooperación en materias clave.

3. Acelerar la diplomacia comercial
Ambos gobiernos deberán invertir políticamente en Washington, estableciendo puentes con demócratas y republicanos moderados.

¿Quién pierde más si el T-MEC se rompe?

Todos pierden, pero en distinta medida:

  • México, por su dependencia exportadora (80% va a EE.UU.)
  • Canadá, por ser socio industrial clave con inversión cruzada
  • Estados Unidos, por la interrupción en cadenas que afectan incluso a su sector automotor

La interdependencia es real. Cortar el T-MEC sería una herida auto infligida para América del Norte.El reloj avanza hacia 2026, y el T-MEC enfrenta una tormenta política antes de una evaluación técnica. Trump ya colocó el tema en la agenda electoral, y lo ha hecho con su estilo: polarizante, disruptivo, impredecible.

¿Estamos preparados para un mundo sin T-MEC?
¿O esta será solo otra jugada de presión para obtener mejores condiciones?
El futuro del comercio regional está, una vez más, en manos de la geopolítica estadounidense.

InternacionalT-MEC en peligro: Trump amenaza con terminar el tratado con México y...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS