El Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), ha emitido una alerta de máxima prioridad ante la inminente llegada de un Frente Frío y otros sistemas meteorológicos que afectarán drásticamente el territorio nacional. Se anticipan 72 horas críticas, que incluyen fuertes lluvias y heladas severas, un escenario que demanda la inmediata activación de medidas de autocuidado y prevención a nivel nacional. Esta alerta meteorológica México 2025 se ha lanzado con la intención de mitigar riesgos.
El llamado urgente de la Coordinación Nacional de Protección Civil
La CNPC llamó a la población a extremar precauciones. Según el boletín informativo oficial, el pronóstico es sumamente adverso, con un periodo de riesgo que se extiende desde el 23 hasta el próximo miércoles 26 de noviembre. Las autoridades han solicitado a los ciudadanos implementar medidas de preparación y autocuidado, especialmente en las zonas identificadas como de mayor vulnerabilidad.
Estados bajo la máxima vigilancia meteorológica
Se ha solicitado a la población mantener precauciones en una amplia franja del país. Las regiones que deben implementar medidas de preparación de manera inmediata son:
- Nuevo León
- Tamaulipas
- San Luis Potosí: En la región Huasteca.
- Hidalgo: Específicamente en la Sierra Alta, Huasteca y Sierra de Tenango.
- Puebla: En la Sierra Norte, Sierra Nororiental y Tehuacán-Sierra Negra.
- Veracruz: En las zonas Huasteca Alta, Huasteca Baja, Totonaca, Papaloapan, Los Tuxtlas y Olmeca.
- Oaxaca
Pronóstico detallado: lluvias fuertes y heladas
El impacto de este sistema meteorológico se sentirá en al menos diez estados, con variaciones en intensidad de lluvia y temperatura a lo largo de los tres días clave.
Lunes 24 de noviembre: Temperaturas extremas
Para el inicio de la semana, se esperan intervalos de chubascos de 5 a 25 mm en estados del sureste, incluyendo Chiapas, Campeche y Quintana Roo.
La preocupación se centra en las temperaturas mínimas que alcanzarán niveles peligrosos durante la madrugada del martes, oscilando entre -10 a -5 °C con presencia de heladas en las zonas serranas de Chihuahua y Durango.
Martes 25 de noviembre: Ampliación de las afectaciones
El martes, los intervalos de chubascos (5 a 25 mm) se extenderán a:
- Coahuila
- Nuevo León
- Tamaulipas
- Veracruz (Papaloapan, Los Tuxtlas, Olmeca)
- Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo.
Las heladas se moverán hacia el zona centro y norte, anticipando temperaturas mínimas de -5 a 0 °C con heladas durante la madrugada del miércoles en las zonas serranas de Baja California, Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Estado de México, Tlaxcala y Puebla.
Miércoles 26 de noviembre: Lluvias torrenciales
El punto máximo de la precipitación se espera para el miércoles, con pronóstico de lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm) en las siguientes entidades:
- Nuevo León y Tamaulipas.
- San Luis Potosí (Huasteca).
- Hidalgo (Sierra Alta, Huasteca y Sierra de Tenango).
- Puebla (Sierra Norte, Sierra Nororiental y Tehuacán-Sierra Negra).
- Veracruz (Huasteca Alta, Huasteca Baja, Totonaca, Papaloapan, Los Tuxtlas y Olmeca) y Oaxaca.
Además, se prevé el retorno de las temperaturas más gélidas, con mínimas de -10 a -5 °C y heladas durante la madrugada del jueves en las zonas serranas de Chihuahua y Durango.
Medidas de preparación y autocuidado ante lluvias intensas
Ante la gravedad del pronóstico, la CNPC ha emitido una serie de recomendaciones esenciales para que las familias se preparen para las inundaciones y el frío extremo:
- Revisar el Plan Familiar de Protección Civil.
- Preparar la mochila de emergencia: Debe incluir documentos importantes, botiquín, lámpara, radio y alimentos no perecederos.
- Identificar rutas de evacuación: Es vital ubicar los refugios temporales disponibles en la localidad.
- Mantener libres drenajes y coladeras: Asegurar el flujo de agua en hogares, cunetas y drenajes.
- Poda preventiva: Podar árboles que representen un riesgo inminente para las viviendas.
- Asegurar objetos: Limpiar azoteas y asegurar cualquier objeto que pueda ser arrastrado o volado por el viento.
El análisis de la Coordinación Nacional de Protección Civil subraya la necesidad de que la población tome un rol activo en la mitigación de riesgos. La coordinación gubernamental es solo la mitad de la ecuación; el éxito en la protección de vidas y bienes durante estos tres días dependerá directamente de la aplicación rigurosa de estas medidas preventivas.




