En respuesta a la trágica explosión de una pipa en Iztapalapa, el Hospital General “Rubén Leñero” del IMSS Bienestar está aplicando un tratamiento de vanguardia: el aloinjerto de epidermis humana. Esta innovación biotecnológica ofrece esperanza a los sobrevivientes con quemaduras graves, abriendo un nuevo capítulo en la regeneración de la piel.
Innovación biotecnológica en el tratamiento de quemaduras
El IMSS Bienestar ha informado que nueve pacientes heridos en la Explosión del puente de La Concordia, en la alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México, están recibiendo este tratamiento innovador. El aloinjerto de epidermis humana representa un avance significativo en el cuidado de quemaduras y lesiones cutáneas severas.
- Hospital General “Rubén Leñero”: Centro de referencia en la aplicación de esta técnica.
- IMSS Bienestar: Impulsor de la innovación biotecnológica en el tratamiento de quemaduras.
¿Qué es el aloinjerto cutáneo cultivado?
El aloinjerto cutáneo cultivado es un material quirúrgico que impulsa la regeneración de la piel. Prepara el área lesionada para recibir un injerto o acelera la cicatrización de la zona donante.
Te puede interesar:
- Beneficios: Favorece la recuperación de la piel, reduce el riesgo de infecciones, acelera la cicatrización y mejora la calidad de vida de los pacientes.
- Aplicaciones: Se utiliza principalmente en quemaduras de segundo grado, úlceras crónicas o de difícil cicatrización y en pacientes con enfermedades dermatológicas graves.
El proceso del aloinjerto
El aloinjerto de epidermis humana es una lámina conformada por el cultivo celular de queratinocitos humanos. Estas células, abundantes en la epidermis, producen queratina, esencial para proteger la piel de patógenos y la pérdida de agua.
- Cultivo in vitro: El aloinjerto se obtiene mediante el cultivo in vitro de una línea de células madre sobre una tela esterilizada y vaselinada.
- Criopreservación: Se mantiene íntegra mediante la criopreservación, un proceso de conservación a -70 grados centígrados que garantiza su funcionalidad hasta por 24 meses.
Te puede interesar: Abril Díaz Castañeda: La víctima más grave de la explosión en …
Explosión en Iztapalapa: Una tragedia que impulsa la innovación
La explosión de la pipa cargada con 49 mil litros de gas LP, ocurrida el 10 de septiembre, ha cobrado la vida de 22 personas, incluyendo a Abril Díaz, la última víctima con quemaduras en más del 90% de su cuerpo, según informó la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.
Esta tragedia ha impulsado la aplicación de técnicas innovadoras como el aloinjerto, ofreciendo una nueva esperanza a los sobrevivientes y destacando la importancia de la investigación y el desarrollo en el campo de la medicina regenerativa. ¿Podrá esta innovación biotecnológica marcar un antes y un después en el tratamiento de quemaduras severas en México?