Ángel de la Independencia vuelve a brillar: Restaurado y sin cercos

El Ángel de la Independencia fue liberado tras meses de restauración. Descubre su historia, significado y por qué sigue siendo símbolo nacional.

AL MOMENTO

- Advertisement -

El Ángel de la Independencia fue liberado tras meses de restauración. Descubre su historia, significado y por qué sigue siendo símbolo nacional.

Cuando cayó la noche en Paseo de la Reforma, algo volvió a brillar: el Ángel de la Independencia, libre al fin del cerco que lo ocultaba, regresó al corazón de la ciudad.

El regreso de un símbolo: el Ángel de la Independencia sin barreras

Después de más de tres meses de trabajos de restauración, el Ángel de la Independencia se muestra nuevamente al público. La noche del martes 6 de mayo, autoridades capitalinas retiraron el cerco de seguridad que lo rodeaba, marcando el fin de un periodo de intervención crucial para preservar su integridad estructural y simbólica.

El monumento, también conocido simplemente como “El Ángel”, había estado oculto tras vallas desde finales de 2024. Aunque las obras concluyeron en febrero de 2025, el temor a actos vandálicos en medio de múltiples protestas obligó a mantenerlo protegido un tiempo más.

“Es un orgullo ver de nuevo al Ángel como siempre debió estar: libre y de pie”, declaró una vecina que presenció el retiro del cerco.

Historia viva: un centenario que sigue latiendo

Un regalo del porfiriato para la posteridad

Inaugurado el 16 de septiembre de 1910 por el presidente Porfirio Díaz, el Ángel fue parte central de las celebraciones del centenario de la Independencia de México. Desde entonces, ha acompañado la historia moderna del país como un testigo mudo de transformaciones sociales, políticas y urbanas.

Ubicado en el corazón de Paseo de la Reforma, el monumento es mucho más que una obra escultórica: es un punto de encuentro, un ícono visual de la capital y un lugar de memoria colectiva.

Diseño monumental cargado de simbolismo

El Ángel se alza en una columna corintia de 36 metros, coronada por la Victoria Alada: una estatua de bronce recubierta de oro que sostiene una corona de laurel en una mano símbolo de victoria y una cadena rota en la otra, que representa la libertad obtenida tras la lucha por la independencia.

A su base, la obra incluye esculturas alegóricas que representan:

  • La Ley
  • La Justicia
  • La Guerra
  • La Paz

Y junto a ellas, las figuras de los héroes de la Independencia: Hidalgo, Morelos, Allende y Guerrero. Debajo del monumento, un mausoleo guarda sus restos, convirtiendo el sitio en un espacio de homenaje permanente.

Cicatrices del tiempo: sismos, vandalismo y restauraciones

Daños del pasado reciente

El Ángel ha enfrentado múltiples restauraciones. Una de las más significativas fue la iniciada en septiembre de 2019, tras los daños estructurales provocados por el sismo de 2017. Esta intervención incluyó refuerzos internos, limpieza y estabilización de la estatua principal.

Además, se atendieron grafitis y daños ocasionados durante protestas, lo que llevó a reforzar el debate sobre la tensión entre el derecho a la manifestación y la preservación del patrimonio histórico.

La restauración de 2024–2025

La intervención más reciente, concluida en febrero de 2025, fue parte de un esfuerzo integral por devolver al monumento su esplendor original. Durante los trabajos:

  • Se limpió toda la estructura externa
  • Se repararon fisuras y desgastes
  • Se aplicó un nuevo tratamiento protector sobre el bronce dorado

El cerco fue instalado tras la restauración para proteger el monumento durante un periodo de alta tensión social, debido a diversas marchas en la capital.

“No se trata de ocultar el monumento, sino de preservarlo para futuras generaciones”, explicó un vocero del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

El Ángel como escenario de la vida pública

Del silencio a la celebración

El Ángel es testigo de la vida ciudadana. Desde marchas feministas hasta celebraciones por el triunfo de la selección nacional, este punto se ha convertido en símbolo de expresión popular.

Algunas de las escenas más emblemáticas en los últimos años incluyen:

  • Festejos por la medalla de oro en fútbol en Londres 2012
  • Marchas contra la violencia de género
  • Manifestaciones estudiantiles y por derechos humanos

Patrimonio bajo presión

El uso del Ángel como escenario de manifestaciones ha abierto un debate entre la protección del patrimonio histórico y el derecho a la protesta.

Organismos como el INAH y la UNAM han advertido que las intervenciones constantes, por necesarias que sean, afectan la integridad del monumento, por lo que se ha sugerido instalar medidas que permitan protestar sin comprometer la estructura.

¿Qué sigue para el Ángel?

Con el retiro del cerco, el Ángel de la Independencia vuelve a ocupar su lugar en el imaginario colectivo, en su forma más pura: libre, restaurado y vigilante.

Sin embargo, su futuro depende del equilibrio entre cuidado y uso social. ¿Podrá la ciudad protegerlo sin restringir su valor como espacio público? ¿Aprenderemos a convivir con nuestros monumentos sin destruirlos en el proceso?

La respuesta, como el Ángel, está en lo alto.El resurgir del Ángel es una oportunidad para repensar cómo nos relacionamos con nuestra historia, nuestro espacio urbano y nuestras luchas sociales. Cuidar el patrimonio no debe ser sinónimo de callar la voz ciudadana. En su nuevo comienzo, el Ángel nos invita a crear una ciudad donde la memoria, la protesta y el arte coexistan sin dañarse.

MéxicoÁngel de la Independencia vuelve a brillar: Restaurado y sin cercos
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS