El pasado 22 de septiembre, un trágico suceso sacudió al CCH Sur de la UNAM. El estudiante Jesús Israel “N” fue apuñalado por Lex Ashton, desatando un debate sobre la influencia de la Red Pill, un movimiento con ideologías que incitan a la violencia.
El trágico suceso en el CCH Sur
El 22 de septiembre, la comunidad del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur de la UNAM se vio consternada. Jesús Israel “N”, un estudiante de 16 años, fue apuñalado por otro alumno de 19 años, identificado como Lex Ashton. Ashton ingresó al plantel con armas blancas con la intención de lastimar a sus compañeros.
Después del ataque, Lex Ashton se lanzó desde el tercer piso de un edificio, fracturándose ambas piernas. Actualmente, permanece bajo custodia de la Secretaría de seguridad Ciudadana (SSC) en un hospital, enfrentando cargos por homicidio calificado y lesiones dolosas, según informó la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX).
La conexión con la Red Pill
El caso tomó un giro aún más sombrío al revelarse que el homicidio podría haber estado motivado por ideologías asociadas a la Red Pill. Publicaciones en redes sociales de Lex Ashton revelaron discursos de este movimiento antimujeres, que prolifera principalmente en internet.
¿Qué es la Red Pill?
La Red Pill, o “pastilla roja”, es un concepto que emergió alrededor de 2014 en internet, inspirado en la película The Matrix. En la película, tomar la píldora roja simboliza despertar a una realidad oculta, en contraste con la pastilla azul, que mantiene a las personas en la ignorancia.
El término fue adoptado por hombres que se consideran hartos de los supuestos privilegios que reciben las mujeres en la sociedad, afirmando que al conocer esta ideología, han “despertado de la realidad”.
Te puede interesar:Kevin díaz, el joven quemado en explosión de pipa, muestra …
La activista Bruja Medusa, en una entrevista con El Heraldo de México, explicó que la Red Pill forma parte de la “manósfera”, un conjunto de comunidades online donde se cree en esta ideología. Dentro de la manósfera, los hombres adoptan esta corriente de pensamiento, afirmando ser “reprimidos” y buscando reivindicarse.
Incel y la manósfera
En estos espacios, también emergen expresiones como “incel” (involuntary celibate, o célibe involuntario), que describen a hombres que se sienten excluidos del acceso romántico o sexual, a menudo con discursos de resentimiento hacia mujeres u hombres percibidos como “exitosos” (llamados “chads”) y mujeres objetivadas (“foids”).
Esta realidad resulta escalofriante cuando se compara con las acciones de Lex Ashton, quien participaba activamente en grupos de Red Pill en redes sociales. Su última publicación, antes del crimen, fue dedicada a ellos, afirmando estar harto de no haber recibido el cariño de ninguna mujer, pero que antes de morir “retribuiría” los supuestos malos tratos de los que habría sido “víctima” por parte de las mujeres.
Bruja Medusa también señala que estos jóvenes, al sentirse incomprendidos y rechazados, buscan en estos grupos un falso sentido de pertenencia y validación, culpando a las mujeres de sus problemas.
La última publicación de Lex Ashton
Horas antes del ataque, el perfil atribuido a Lex Ashton publicó imágenes inquietantes: él con pasamontañas, armas blancas y mensajes agresivos en inglés como “Scum like me has the mission to reap the garbage”. En sus textos, manifestaba resentimiento por sentirse rechazado socialmente, afirmaba que nunca había recibido amor de una mujer, y hablaba de “venganza” y ser recordado.
El análisis de El País
Te puede interesar:Senado define comparecencias de Secretarios de Estado …
Un análisis de El País menciona que el incidente “llevó la violencia de los foros ‘incels’ al CCH Sur”, ya que el comportamiento del agresor (encapuchado, armado, mensajes misóginos) recuerda patrones observados en casos de violencia escolar en Estados Unidos, asociados a la radicalización en línea.
Implicaciones y futuro
Aunque no hay evidencia judicial concluyente que demuestre que la ideología Red Pill fue la causa determinante del homicidio, existen indicios que sugieren una línea conceptual de radicalización: mensajes previos, identificación con discursos de odio y un contexto emocional de frustración y rechazo. Las autoridades deberán investigar si esas ideas motivaron la agresión o si fueron solo parte del discurso posterior.
¿Hasta qué punto las ideas extremistas online pueden influir en la realidad, llevando a actos de violencia inimaginables?