El resurgimiento del sarampión en México: Un llamado de atención
El sarampión, una enfermedad que se creía erradicada en México, ha vuelto a ser un problema de salud pública. En 2025, las autoridades confirmaron 43 casos en el país, con la mayor concentración en Chihuahua y Oaxaca.
Este aumento de casos ha encendido las alarmas entre especialistas en salud pública, quienes señalan que varios factores han contribuido a este rebrote.
Factores que han impulsado el brote de sarampión en México
Casos importados y la globalización
El primer caso registrado en 2025 fue el de una niña de cinco años en Oaxaca que había viajado a Asia. Esto evidencia cómo la globalización y los viajes internacionales pueden facilitar la reintroducción de enfermedades en países que ya las habían eliminado.
Bajas coberturas de vacunación
Uno de los principales factores que ha facilitado la propagación del sarampión en México es la disminución de la cobertura de vacunación. La pandemia de COVID-19 interrumpió los programas regulares de inmunización, lo que dejó a una gran cantidad de niños sin la protección adecuada.
Además, el movimiento antivacunas ha generado desinformación y ha llevado a que algunos padres decidan no vacunar a sus hijos, aumentando la vulnerabilidad de la población infantil.
Alta contagiosidad del virus
El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo. Un solo caso puede generar un brote si la población no está adecuadamente vacunada. Se estima que una persona infectada puede contagiar hasta a 18 personas en su entorno si no han sido inmunizadas.
Situación actual del sarampión en México
Hasta la fecha, se han registrado 43 casos en México:
- Chihuahua: 39 casos.
- Oaxaca: 4 casos.
Las autoridades de salud han reforzado las medidas de prevención, incluyendo campañas intensivas de vacunación y vigilancia epidemiológica en las zonas afectadas.
Estrategia de vacunación contra el sarampión en México
Esquema de vacunación vigente
El Gobierno de México mantiene un esquema de vacunación con la vacuna triple viral (SRP), que protege contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis.
El esquema de vacunación es el siguiente:
- Primera dosis: A los 12 meses de edad.
- Segunda dosis: A los 6 años de edad o al ingresar a la escuela primaria.
Importancia de completar el esquema de vacunación
Para garantizar una protección efectiva, es fundamental que los niños reciban ambas dosis de la vacuna. Se estima que con una sola dosis la eficacia es del 93%, pero con la segunda dosis la protección aumenta hasta el 97%.
Campañas de vacunación y acción gubernamental
El Gobierno ha intensificado sus esfuerzos para aumentar la cobertura de vacunación, mediante:
- Jornadas nacionales de vacunación en centros de salud y escuelas.
- Brigadas móviles para llegar a comunidades remotas.
- Campañas de concientización sobre la importancia de la vacuna.
Retos y perspectivas a futuro
Enfrentar la desinformación
Uno de los mayores desafíos es combatir la desinformación sobre las vacunas. Las autoridades sanitarias deben reforzar la comunicación con la población, desmintiendo mitos y resaltando la seguridad y eficacia de la inmunización.
Lograr coberturas de vacunación del 95%
Para erradicar nuevamente el sarampión en México, es crucial alcanzar una cobertura de vacunación del 95% o más, nivel recomendado por la OMS para garantizar la inmunidad colectiva.
El reciente brote de sarampión en México es un recordatorio de la importancia de la vacunación. Para evitar una crisis mayor, es esencial que los padres aseguren que sus hijos reciban ambas dosis de la vacuna triple viral y que el gobierno continúe con sus estrategias de inmunización.
Solo con una acción coordinada entre autoridades, profesionales de la salud y la población en general, se podrá frenar la propagación de esta enfermedad y proteger la salud de todos.