Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum resaltó la importancia vital de los proyectos hídricos en México, afirmando que buscan garantizar el derecho humano al agua. Durante la Mañanera del 4 de septiembre, se reportaron avances significativos en 17 iniciativas clave y se anunció un acuerdo para regularizar las concesiones de agua vencidas, beneficiando a pequeños productores agrícolas.
Avances en la infraestructura hídrica nacional
La inversión sexenal para los 17 proyectos hídricos supera los 122 mil millones de pesos. Estos esfuerzos están diseñados para fortalecer la infraestructura y asegurar el suministro del vital líquido en diversas regiones del país.
Efraín Morales, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), detalló que ocho de estos proyectos ya han iniciado sus obras. Además, informó que seis iniciativas más se encuentran en los detalles finales técnicos y de socialización, con los procesos de contratación próximos a comenzar en los siguientes días.
Ocho proyectos en marcha
Felipe Zataráin Mendoza, subdirector de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, explicó los ocho proyectos que actualmente están progresando:
- Acueducto Ciudad Victoria II, en Tamaulipas.
- Agua para Colima, en Colima.
- Acueducto Solís-León, en Guanajuato.
- Acapulco Se Transforma Contigo, en Guerrero.
- Plan Integral de la Zona Oriente del Estado de México.
- Redes troncales de Agua Saludable para La Laguna, en Coahuila.
- Obras de protección contra inundaciones, en Tabasco.
- Plan Integral de la Zona Metropolitana del Valle de México.
Próximos inicios y licitaciones
Se reportó que tres obras están por iniciar próximamente:
Te puede interesar: Claudia Sheinbaum recibe premio de la WEF por liderazgo en …
- Acuaférico de Campeche y redes de Xpujil, en Campeche.
- Presa Tunal II, en Durango.
- Acueducto Coatzacoalcos, en Veracruz.
Adicionalmente, se espera la licitación de los siguientes proyectos:
- Presa El Novillo, en Baja California Sur.
- Presa Margarita Maza de Juárez, en ubicación no especificada.
- Desaladora de Rosarito, en Baja California.
- Agua para San Luis Potosí, en San Luis Potosí.
- Sistema de Presas de Hermosillo, en Sonora.
- Presa Milpillas, en Zacatecas.
Impulso a la regularización de concesiones de agua
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) publicará un acuerdo con facilidades administrativas para la regularización de concesiones de títulos de agua vencidos. Esta medida busca beneficiar a los pequeños productores agrícolas y poner en orden la situación legal de dichos títulos.
Beneficios para pequeños productores
Autoridades indicaron que, con esta iniciativa, se han “desprivatizado” 4 mil millones de metros cúbicos, una cantidad equivalente a tres o cuatro veces el consumo de la Ciudad de México. Se destacó que este acuerdo de facilidades es fundamental para que pequeños productores con pozos o usos de agua para riego puedan regularizar su situación de manera rápida y así acceder a apoyos esenciales.
Mauricio Rodríguez Alonso, subdirector general de Administración del Agua de Conagua, enfatizó que este decreto de facilidades administrativas está contemplado en el Plan Nacional Hídrico. Su “propósito fundamental es que pequeños y medianos productores pongan al día sus concesiones de agua”.
Un problema heredado y su solución
Te puede interesar: Claudia Sheinbaum fija diciembre para el tren México-AIFA …
Conagua realizó una exhaustiva revisión de más de 536 mil concesiones de títulos de agua. Como resultado, se identificó que más de 163 mil títulos carecen de vigencia debido a que los usuarios no realizaron el trámite de prórroga en los tiempos establecidos por la ley.
Rodríguez Alonso refirió que, durante el periodo neoliberal, se otorgaron concesiones por periodos de hasta 30 años, lo que generó confusión entre los usuarios sobre las fechas de renovación. Además, señaló que los trámites de prórroga deben realizarse seis meses antes de la culminación de la vigencia, un requisito que a menudo no se cumple.
El subdirector explicó que, en 11 meses de la actual administración, se han constatado las consecuencias adversas de esta situación, con diversos productores exponiendo las dificultades al no contar con un título vigente. Uno de los casos más representativos es el relacionado con el Programa Especial de Energía para el Campo (PEUA), que representa un subsidio para los productores de entre el 45 y el 95 por ciento del gasto en energía eléctrica, y al cual no pueden acceder sin su concesión al día.
Estos esfuerzos conjuntos, que abarcan desde la construcción de infraestructura vital hasta la reorganización de la administración del agua, subrayan el compromiso de la actual administración con la garantía del derecho humano al vital líquido. La puesta en orden de las concesiones y el avance de los proyectos hídricos son pasos fundamentales para asegurar un futuro hídrico sostenible y equitativo para todo México.