El inicio de una nueva jornada de inmunización
Era una mañana templada en Ciudad de México cuando David Kershenobich Stalnikowit, actual titular de la Secretaría de Salud, anunció lo que muchos esperaban: la Campaña Nacional de Vacunación 2025 ya tiene fecha y objetivos claros. Con un llamado firme desde Palacio Nacional, se delineó una estrategia que busca blindar a millones de mexicanos ante enfermedades prevenibles. En un país donde la prevención puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, esta acción toma un carácter urgente y colectivo.
¿Cuándo será la Campaña Nacional de Vacunación 2025?
Calendario oficial: del 26 de abril al 3 de mayo
La campaña tendrá lugar entre el 26 de abril y el 3 de mayo de 2025, enmarcada en la 23ª Semana de Vacunación en las Américas y la 14ª Semana Mundial de la Inmunización. El evento estará coordinado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en colaboración con países de toda la región.
- Duración: 8 días
- Cobertura: Todo el territorio nacional
- Acceso: Gratuito, universal y sin necesidad de cita previa
Esta jornada no solo busca alcanzar cifras récord en inmunización, sino también fortalecer la confianza ciudadana en el sistema de salud.
¿Dónde se aplicarán las vacunas?
Puntos de vacunación accesibles para todos
Para garantizar una cobertura efectiva, se habilitarán miles de puntos de vacunación en:
- Centros de salud públicos
- Hospitales y clínicas del IMSS, ISSSTE y PEMEX
- Escuelas y universidades
- Plazas públicas y unidades móviles
- Municipios rurales y zonas urbanas marginadas
La estrategia contempla un enfoque inclusivo y territorial, asegurando que ninguna comunidad quede fuera del proceso.
¿Qué vacunas se aplicarán?
Esquema básico y refuerzos prioritarios
La Secretaría de Salud informó que se aplicarán al menos 14 tipos de vacunas, enfocadas principalmente en:
- Recién nacidos y niños menores de 5 años
- Adolescentes en edad escolar
- Mujeres embarazadas
- Personas adultas mayores
- Pacientes con comorbilidades
Vacunas incluidas:
- BCG (tuberculosis)
- Hepatitis B
- Pentavalente acelular
- DPT (difteria, tosferina y tétanos)
- Rotavirus
- Neumocócica conjugada
- Influenza
- Triple viral (SRP: sarampión, rubéola y parotiditis)
- TDpa (embarazadas)
- VPH (Virus del Papiloma Humano)
- COVID-19 (esquema actualizado)
- Hepatitis A
- Varicela
- Antirábica (en casos específicos)
Impacto esperado en salud pública
Avances hacia la inmunidad colectiva
La vacunación masiva no es solo una acción sanitaria: es una estrategia de prevención primaria con alto impacto social y económico. De acuerdo con la OPS:
“Por cada dólar invertido en inmunización, se ahorran hasta 44 dólares en costos de salud”.
Los objetivos son claros:
- Reducir brotes de enfermedades controladas
- Prevenir discapacidades permanentes
- Reforzar la cobertura en zonas vulnerables
- Mantener la erradicación de poliomielitis y sarampión
Obstáculos y retos de la vacunación en México
Desinformación, logística y rezagos
A pesar de los beneficios evidentes, existen retos importantes:
- Fake news sobre vacunas, sobre todo en redes sociales
- Dificultades logísticas en zonas rurales
- Falta de personal capacitado en algunas regiones
- Baja asistencia en grupos adolescentes y adultos jóvenes
La estrategia 2025 deberá enfocarse también en educación en salud, combatiendo la desinformación con datos, ciencia y cercanía comunitaria.
Campañas anteriores: lecciones aprendidas
Éxitos y errores en ediciones pasadas
En 2023, la cobertura nacional fue del 86%, pero con desigualdad significativa entre estados. Mientras Yucatán superó el 95%, entidades como Guerrero y Oaxaca quedaron por debajo del 75%.
Factores clave de éxito:
- Participación comunitaria activa
- Brigadas de salud bien entrenadas
- Campañas de comunicación efectivas
Errores a corregir:
- Poca difusión en lenguas originarias
- Escasa atención a poblaciones migrantes
- Lentitud en reposición de biológicos agotados
Rol de la OPS y colaboración regional
Una estrategia continental de inmunización
La Semana de Vacunación en las Américas nació en 2003 tras un brote de sarampión en Venezuela y Colombia. Desde entonces, ha protegido a más de 1.1 mil millones de personas.
Objetivos comunes:
- Igualdad de acceso a vacunas seguras
- Integración de tecnologías en la cadena de frío
- Cooperación entre países para enfrentar pandemias
Esta colaboración fortalece la capacidad de México para actuar rápido y eficientemente ante brotes.
Lo que debes hacer como ciudadano
5 pasos para prepararte para la campaña
- Consulta tu cartilla de vacunación familiar
- Localiza tu centro de salud más cercano
- Sigue a la SSa en redes para actualizaciones
- Asiste con identificación oficial y CURP
- Comparte la información con tu comunidad
Participar activamente salva vidas. Cada vacuna aplicada es un escudo para toda la sociedad.
Vacunarse es un acto de responsabilidad colectiva
En un mundo donde los virus no conocen fronteras, vacunarse es una declaración de responsabilidad y solidaridad. La Campaña Nacional de Vacunación 2025 no solo busca proteger individuos, sino fortalecer el tejido social mediante la salud pública.
¿Estará preparada México para lograr una cobertura histórica? La respuesta está en cada uno de nosotros.