El sol aún no calienta la tierra cuando don Pedro enciende su tractor en Tekax. Hoy no solo piensa en su milpa. Piensa en algo más grande: por primera vez en décadas, siente que el campo yucateco vuelve a estar en el centro de la política pública. Y tiene razones para creerlo: una nueva etapa ha comenzado.
Un nuevo rumbo para el campo: instalación del Consejo de Desarrollo Rural Sustentable
El punto de partida para un cambio estructural
Con el lema “Sembraremos justicia para cosechar futuro”, el gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la instalación del Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Yucatán, un organismo que servirá como plataforma para diseñar, coordinar y evaluar las acciones que transformarán el rostro productivo del campo yucateco.
Durante la primera sesión, se presentaron los programas prioritarios para 2025, orientados a garantizar:
- Acceso a insumos y equipamiento
- Financiamiento justo
- Infraestructura rural estratégica
- Capacitación técnica permanente
La prioridad es clara: el bienestar ya no puede ser privilegio de unos cuantos.
Justicia social para el campo: inversión sin precedentes
Apoyos para enfrentar la sequía
Uno de los primeros anuncios del mandatario fue la implementación de un programa especial para apoyar a pequeños ganaderos durante la temporada de sequía, con un fondo de 9 millones de pesos que permitirá brindar opciones de alimentación al ganado en los momentos más críticos del año.
Caminos saca cosechas: la ruta hacia el desarrollo
Una demanda histórica de los productores ha sido atendida: el gobierno destinará 60 millones de pesos para construir y rehabilitar caminos saca cosechas en los 106 municipios del estado.
Además, la Secretaría de Infraestructura para el Bienestar aportará 40 millones adicionales específicamente para abrir caminos en la zona sur, donde los cerros impiden la transitabilidad con vías tradicionales.
“El campo no puede producir si no puede sacar su cosecha. Yucatán tiene todo para convertirse en un referente nacional del desarrollo rural”, declaró Díaz Mena.
Apoyos ganaderos: de la promesa al cumplimiento
Mejoramiento genético y repoblamiento
Durante el evento, el gobernador entregó apoyos pendientes del programa de Mejoramiento Genético y Repoblamiento Ganadero, beneficiando a 366 productores.
Entre las medidas destacadas:
- Aumento de 20,000 a 25,000 pesos para la compra de sementales bovinos.
- Incremento de 6,000 a 8,000 pesos para adquirir ejemplares ovinos.
Estas acciones buscan mejorar la calidad del hato y la eficiencia productiva, y al mismo tiempo, fomentar la recuperación económica de las unidades ganaderas familiares.
Una administración que entiende el campo porque viene del campo
Liderazgo con raíces campesinas
Joaquín Díaz Mena no es un político de escritorio. Se presenta como un gobernador que conoce la tierra, el ganado y las carencias del campo, porque viene de ahí.
“Esta transformación se hace con quienes saben sembrar, cosechar y resistir. Vamos a trazar juntos un nuevo rumbo para el campo yucateco”, expresó ante cientos de productores reunidos en Tekax.
Su enfoque se apoya en escuchar directamente a las comunidades y descentralizar la atención institucional.
Regionalización: las cinco nuevas unidades para acercar el gobierno al productor
Infraestructura institucional al servicio del territorio
Para evitar que los productores deban viajar hasta Mérida a solicitar apoyos, se implementarán cinco unidades regionales del IESSOL y SEDER en:
- Umán (25 municipios atendidos)
- Motul (30 municipios)
- Valladolid (18 municipios)
- Tekax (14 municipios)
- Tizimín (19 municipios)
Esta red permitirá que las y los productores consulten programas, se inscriban a convocatorias y reciban acompañamiento técnico sin dejar sus comunidades.
La apuesta federal: Sheinbaum y el respaldo a la transformación rural
Inversión conjunta sin precedentes
Durante el evento, se anunció que la federación, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), inyectará 575 millones de pesos en apoyo al campo yucateco.
Al sumarse a los más de 400 millones de pesos estatales, se configura una inversión histórica para el sector rural.
“Este es un gobierno que trabaja con apertura y de forma colectiva, porque la transformación del campo no se impone: se construye con diálogo”, afirmó Díaz Mena.
El “Renacimiento Maya” inicia en el sur de Yucatán
Desarrollo rural como justicia histórica
El sur del estado, históricamente marginado, es ahora punto de partida para el Renacimiento Maya, como lo definió el secretario de Desarrollo Rural, Edgardo Medina Rodríguez.
Con 11 programas nuevos, enfocados en:
- Autosuficiencia alimentaria
- Soberanía tecnológica
- Sustentabilidad agrícola
- Economía social y solidaria
El campo se convierte en el núcleo transformador del proyecto de gobierno.
Caso SiCar Farms: producción local con impacto internacional
Ejemplo de integración rural y agroindustria
Durante su gira, Díaz Mena visitó la unidad productiva de la empresa SiCar Farms, ubicada en Hacienda San Antonio Xnuc, Tekax.
Este complejo está especializado en el cultivo de cítricos y frutas tropicales, que ya se exportan a:
- Estados Unidos
- Japón
- Otros estados del país
El gobernador recorrió las instalaciones con el director general de la empresa, Daniel Gudiño, y destacó la importancia de conectar a los pequeños productores con cadenas agroindustriales y de exportación.
Preservar identidad, producir futuro: desarrollo rural con raíces
Ciencia y cultura al servicio del campo
Acompañaron al gobernador figuras clave como:
- Geovanna Campos Vázquez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación
- Lila Frías Castillo, secretaria de Pesca y Acuacultura
Ambas destacaron que el modelo impulsado integra conocimiento científico, tecnología apropiada y respeto por los saberes ancestrales, alineado con los principios del Renacimiento Maya.
Los desafíos del modelo: entre la esperanza y la urgencia
Obstáculos estructurales
Pese a los avances, el campo yucateco enfrenta retos persistentes:
- Cambio climático y sequías prolongadas
- Migración rural-urbana de jóvenes
- Dificultad para acceder a mercados justos
- Brechas de género y etnia en acceso a crédito
El éxito del nuevo modelo dependerá de mantener el enfoque territorial, feminista y sustentable, así como de crear mecanismos de evaluación ciudadana y rendición de cuentas.
Una nueva cosecha para el campo yucateco
Después de décadas de abandono y políticas fragmentadas, el campo de Yucatán parece iniciar una etapa distinta. Con recursos históricos, enfoque territorial y liderazgo con sensibilidad social, el gobierno de Díaz Mena propone sembrar justicia para cosechar un futuro más equitativo y sustentable.
Pero como en todo proceso de siembra, el verdadero éxito dependerá del seguimiento, la participación ciudadana y la resistencia a viejas inercias burocráticas.
La semilla está plantada. El tiempo dirá si el campo yucateco florece como se promete.