Ceci Flores declarada persona no grata: Conflicto entre la Nación Comca’ac y la lucha por los desaparecidos

Ceci Flores, líder de Madres Buscadoras, fue declarada persona no grata por la Nación Comca’ac. ¿Qué hay detrás del conflicto y sus implicaciones?

AL MOMENTO

- Advertisement -

Ceci Flores, líder de Madres Buscadoras, fue declarada persona no grata por la Nación Comca’ac. ¿Qué hay detrás del conflicto y sus implicaciones?

Una madre frente al abismo: la búsqueda que incomoda

El 29 de abril de 2025, Ceci Flores, fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, se enfrentó en solitario al miedo y al silencio. Acudió a Punta Chueca, territorio de la Nación Comca’ac, para grabar un video frente a la casa del presunto responsable de la desaparición de su hijo. Al día siguiente, recibiría una carta que marcaría un nuevo giro en su lucha: había sido declarada persona no grata.

La declaración formal de la Nación Comca’ac

Una prohibición con peso simbólico y legal

El 28 de abril, un día antes del acto de confrontación pública de Flores, las autoridades tradicionales de la Nación Comca’ac emitieron una carta en la que informaban formalmente que la activista tenía prohibido el ingreso a su territorio sin autorización expresa.

Firmado por el gobernador tradicional Jesús A. Félix Segovia y el presidente del Ejido Desemboque de los Seris, Alberto Mellado Moreno, el documento apelaba a la autonomía indígena y los usos y costumbres para justificar la decisión.

“Le informamos que usted ha sido declarada persona no grata dentro del territorio Comcaac”, se lee en el comunicado difundido en redes.

El texto también establece que, de requerir colaboración para labores de búsqueda, Ceci deberá presentar una solicitud formal escrita, la cual será evaluada por las autoridades comunitarias “conforme a nuestros procesos internos de decisión”.

La respuesta de Ceci Flores: dolor, desafío y dignidad

Una madre que no se rinde

Flores no tardó en responder. Publicó un mensaje cuestionando la motivación detrás de la medida y señalando un presunto intento de encubrimiento.

“Yo respeto sus costumbres como pueblo, pero ellos deberían de respetar el derecho que tengo de volver a abrazar a quien parí”, escribió.

Más que una confrontación política, la declaración de Flores es una defensa visceral del derecho a buscar a los desaparecidos, incluso si eso significa enfrentar a comunidades enteras, al crimen organizado y a la indiferencia institucional.

“Enfrentaré cualquier consecuencia si eso me lleva a encontrar a mi hijo”, sentenció.

La amenaza frente a cámaras: cuando la verdad incomoda

El Comander y el miedo armado

En su video, grabado frente a la casa de un hombre apodado “El Comander”, Ceci lo identifica como el responsable de la desaparición de su hijo Marco Antonio, de 32 años. Durante la grabación fue amenazada de muerte por un hombre armado, vestido con ropa táctica, mientras la Guardia Nacional y la policía estatal observaban.

En entrevista con Azucena Uresti, relató el momento:

“Me dijo que me iba a matar como al Güero. El Güero es mi hijo. O sea, él participó en lo de mi hijo”.

El dato más delicado: según Flores, el hombre que la amenazó es el padre del gobernador tradicional que firmó la carta. Este hecho profundiza el conflicto y sugiere una colisión directa entre intereses comunitarios, justicia y crimen.

Una lucha marcada por la pérdida y el coraje

¿Quiénes son los hijos desaparecidos de Ceci Flores?

De sus seis hijos, tres están o estuvieron desaparecidos:

  1. Alejandro Guadalupe Islas Flores (21 años) — desaparecido en 2015 en Los Mochis, Sinaloa.
  2. Marco Antonio (32 años) — desaparecido en 2019.
  3. Jesús Adrián (15 años) — desaparecido también en 2019, pero fue recuperado con vida.

La recuperación de Jesús Adrián fue un punto de quiebre: tras amenazar al líder criminal con represalias de un cártel rival, recibió una llamada:

“Como regalo del Día de las Madres”, le dijeron, y le devolvieron a su hijo.

Jesús Adrián le comentó que su hermano Marco pronto regresaría. Eso no sucedió. Pero sí nació un nuevo motor: el colectivo Madres Buscadoras de Sonora, hoy uno de los más activos del país.

La criminalización de la búsqueda: una tendencia alarmante

De víctimas a amenazas

Declarar persona non grata a una madre buscadora sienta un precedente peligroso. No se trata solo de Ceci, sino del mensaje que envía a miles de mujeres que caminan el desierto, cavan la tierra y se enfrentan al narco con palas y fotografías.

El uso de la figura legal de “persona non grata” contra activistas humanitarios marca una línea entre lo legal y lo legítimo. ¿Puede una comunidad negar la entrada a quien busca un hijo desaparecido?

Autonomía indígena vs. derechos humanos: el debate necesario

¿Dónde termina una autonomía y dónde empieza el derecho a la verdad?

La Nación Comca’ac, como muchas comunidades indígenas en México, goza de autonomía reconocida constitucionalmente. Sin embargo, los derechos humanos y el acceso a la justicia también son pilares del Estado mexicano.

Este caso plantea una tensión clave: ¿puede una comunidad autónoma vetar a quien busca verdad y justicia?

“Esconder la muerte atrás de su historia es una ofensa para la memoria de su comunidad”, dijo Flores.

No hay una respuesta sencilla. Pero el debate está abierto.

Ceci Flores como símbolo: la búsqueda que no cesa

Más allá de Sonora: un movimiento nacional

El caso de Ceci no es aislado. Representa a miles de madres, hermanas, esposas que buscan a sus desaparecidos en un país donde la cifra supera las 114 mil personas, según el Registro Nacional.

Frente al crimen, la impunidad y el olvido, muchas han hecho de la búsqueda su vida. Y algunas han pagado con la suya.

“Solo la muerte me puede detener. Mis hijos son mi vida”, dijo Flores en su entrevista con Uresti.

¿Qué sigue? Una búsqueda que ya es colectiva

Del desierto a las redes, de la denuncia al eco social

La lucha de Ceci seguirá. La presión pública, las redes sociales y la cobertura periodística son ahora sus mayores herramientas.

En la era de la información, callar una denuncia es más difícil que nunca. Cada paso de Ceci es documentado, compartido y amplificado.

Y aunque no puede volver a pisar el territorio Comca’ac, su historia ya lo ha cruzado.

¿Puede la dignidad ser declarada persona non grata?

Este conflicto no solo enfrenta a una madre con una comunidad. Es un choque entre memoria y silencio, entre justicia y costumbre, entre autonomía y derechos.

En un país marcado por la ausencia, la pregunta no es si Ceci podrá volver a entrar a Punta Chueca. La pregunta es:

¿Hasta dónde debe llegar una madre para volver a abrazar a su hijo?

MéxicoCeci Flores declarada persona no grata: Conflicto entre la Nación Comca’ac y...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS