CJNG en Kenia: La expansión global del narco mexicano que preocupa al mundo

El CJNG ya opera en África: desmantelan laboratorio en Kenia y detienen a integrante. La embajada mexicana guarda silencio. ¿Qué hay detrás?

AL MOMENTO

- Advertisement -

El narcotráfico mexicano cruza el océano

La globalización del crimen organizado mexicano ha alcanzado un nuevo nivel. El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), uno de los grupos criminales más violentos y poderosos del hemisferio occidental, ha sido vinculado por el gobierno de Estados Unidos a operaciones en África, específicamente en Kenia.

Un reciente informe del Departamento de Estado reveló que, en 2024, se desmanteló un laboratorio de metanfetamina en Namanga, Kenia, y se detuvo a un presunto integrante del CJNG. Este hallazgo es significativo: es la primera confirmación oficial de la presencia del cártel mexicano en territorio africano.

Mientras la embajada de México en ese país optó por evadir comentarios de fondo, la noticia plantea preguntas urgentes sobre la expansión del narcotráfico mexicano a escala global, sus redes logísticas, y la capacidad del Estado mexicano para contener esta amenaza fuera de sus fronteras.

¿Qué hace el CJNG en África?

Kenia, nuevo punto estratégico del crimen organizado

Aunque para muchos pueda parecer inusual que un cártel mexicano opere en África, la lógica detrás es inquietantemente clara: Kenia es un nodo logístico clave para el tráfico de drogas, tanto por sus puertos como por su cercanía con rutas internacionales de contrabando que conectan Asia, Europa y Medio Oriente.

Namanga, la ciudad donde se detectó el laboratorio, se encuentra justo en la frontera con Tanzania, un cruce altamente transitado que ha sido señalado por años como punto débil en el combate al narcotráfico.

La ubicación no es casual: el CJNG busca diversificar sus rutas de producción y exportación de metanfetaminas, y África representa tanto una plataforma como un mercado emergente.

El informe de EE.UU.: señales de alerta

El Informe de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos del Departamento de Estado no sólo reveló la existencia del laboratorio, sino que lo calificó como “un gran logro” en la lucha contra el crimen organizado internacional.

Entre los puntos más relevantes del documento:

  • Se confirma que el laboratorio fue desmantelado en 2024 en Namanga, Kenia.
  • El operativo contó con colaboración e inteligencia de Estados Unidos.
  • Se detuvo a un presunto miembro del CJNG, que pretendía viajar a México desde África.
  • La red operaba con insumos químicos importados de Asia, lo cual conecta aún más esta operación con una estructura criminal transcontinental.

Este hallazgo implica que el CJNG no sólo exporta drogas, sino que también está trasladando su cadena de producción, aprovechando vacíos legales, debilidad institucional y zonas grises del comercio internacional.

¿Por qué África? Razones estratégicas de la expansión

Fronteras porosas, instituciones débiles y corrupción

África ha sido históricamente una región donde grupos criminales internacionales experimentan con nuevas rutas, dada la fragilidad institucional en muchos países y la alta presencia de redes de corrupción.

Kenia, a pesar de ser uno de los países más estables de África Oriental, enfrenta problemas crónicos de corrupción, poca vigilancia en sus fronteras y una infraestructura portuaria con vulnerabilidades. Estas características hacen que el país sea altamente atractivo para grupos como el CJNG.

Además, su ubicación geográfica permite:

  • Envíos rápidos hacia Europa y Medio Oriente.
  • Acceso a puertos como Mombasa, desde donde se puede exportar droga oculta en contenedores.
  • Comunicación con redes criminales asiáticas, clave para el abasto de precursores químicos.

La embajada mexicana guarda silencio: ¿diplomacia o negligencia?

Un comunicado que dice mucho… por lo que omite

La embajada de México en Kenia publicó un comunicado tras el informe estadounidense. En él, dedica la mayor parte del texto a destacar “logros del actual gobierno”, sin abordar directamente los hechos señalados.

Solo al final, incluye una escueta frase:

“En relación con la presunta participación de un ciudadano mexicano en actividades delictivas en Kenia, la embajada no puede hacer comentarios sobre un juicio en curso.”

Esta declaración ha sido interpretada como un intento de minimizar la gravedad del asunto y evadir un posicionamiento diplomático claro sobre la expansión del crimen organizado mexicano en África.

¿Qué implica esto para México y el mundo?

La internacionalización del CJNG: un nuevo nivel de amenaza

El CJNG ya era considerado una amenaza global. Ha sido vinculado a redes de tráfico en Asia, Europa, Sudamérica y ahora, oficialmente, África.

Este fenómeno implica:

  • Una nueva dimensión del narcotráfico mexicano, donde la producción ya no está limitada a América Latina.
  • Mayor dificultad para los gobiernos en combatir al CJNG, al requerirse coordinación multilateral.
  • Riesgos para ciudadanos mexicanos en el extranjero, quienes podrían verse involucrados o utilizados como piezas dentro de estas redes.

Análisis geopolítico: el CJNG como actor transnacional

La entrada del CJNG a África no es un hecho aislado, sino un síntoma de una transformación estructural en el crimen organizado.

Narcotráfico globalizado y fragmentación estatal

En un mundo interconectado, los cárteles mexicanos ya no son “grupos locales con poder regional”: son corporaciones criminales internacionales con capacidad financiera, logística y operativa para insertarse en mercados de cualquier continente.

Esto plantea enormes retos a la comunidad internacional:

  • Se requiere inteligencia compartida entre países.
  • Fortalecer la cooperación judicial internacional.
  • Combatir el lavado de dinero y las rutas de insumos químicos, que suelen comenzar en Asia y terminar en laboratorios clandestinos de cualquier continente.

¿Qué sigue? Escenarios posibles

El dilema de la expansión y el silencio oficial

La presencia del CJNG en África podría ser solo el comienzo de una red de operaciones más amplia. La falta de respuesta contundente por parte de autoridades mexicanas puede interpretarse como debilidad o falta de estrategia internacional.

A mediano plazo podrían ocurrir:

  • Nuevas detenciones de mexicanos en África vinculados al narco.
  • Aumentos en la presión internacional sobre México para fortalecer la lucha antidrogas global.
  • Creación de alianzas entre cárteles mexicanos y grupos criminales africanos o asiáticos.

México en la encrucijada del crimen global

La expansión del CJNG a África no es solo un titular alarmante: es un llamado urgente a repensar la política exterior y de seguridad nacional de México.

Mientras el crimen organizado se globaliza y se adapta, los Estados —incluido el mexicano— parecen rezagados, sin estrategias claras de contención internacional.

El caso de Kenia debe ser una alerta temprana: el narcotráfico mexicano ya no tiene fronteras, y su impacto se sentirá en muchas más coordenadas del planeta si no se actúa con decisión, coordinación y transparencia.

MéxicoCJNG en Kenia: La expansión global del narco mexicano que preocupa al...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS