Una promesa presidencial se convirtió en una chispa que encendió viejas heridas. La CNTE volvió a las calles, rechazando el decreto de pensiones de Sheinbaum y exigiendo justicia jubilatoria.
La raíz del conflicto: ¿Qué propone el decreto presidencial?
El pasado 2 de abril, Claudia Sheinbaum anunció el congelamiento de la edad mínima de jubilación, buscando frenar su aumento progresivo. Esta medida fue presentada como una respuesta a las protestas del magisterio durante marzo.
Actualmente, la ley establece que las mujeres se jubilen a los 56 años y los hombres a los 58.
Sin embargo, para la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el problema es estructural y el decreto no responde a sus exigencias históricas.
Demandas centrales del magisterio
- Eliminación de las cuentas individuales y retorno al sistema solidario
- Jubilación por años de servicio: 28 para mujeres, 30 para hombres, sin importar edad
- Eliminación del uso de la Unidad de Medida de Actualización (UMA)
Una herida abierta desde 2007
El origen del malestar se remonta a la aprobación de la Ley del ISSSTE en 2007, la cual instauró el sistema de pensiones basado en Afores.
Según la CNTE, este modelo:
- Endeuda al Estado mexicano
- Enriquece a corporaciones financieras con los fondos de los trabajadores
- Fue diseñado bajo presión de compromisos internacionales como el T-MEC
“Diez Afores concentran casi 7 billones de pesos, una quinta parte del PIB”, denunció la CNTE en su comunicado.
Paro nacional en preparación: el siguiente paso
El viernes 4 de abril, en el segundo Foro Nacional por la Defensa de la Seguridad Social, la CNTE anunció su decisión:
- Organizar un paro nacional indefinido
- Movilizar sindicatos y organizaciones laborales a nivel nacional
- Consolidar una declaración conjunta de rechazo al decreto
“No es suficiente detener el reloj de la injusticia; hay que cambiar el sistema que lo construyó”, declaró uno de los voceros del foro.
Sheinbaum responde: diálogo, pero sin promesas concretas
Durante ‘La Mañanera’ del 31 de marzo, Sheinbaum aseguró que su administración:
- Mantiene puertas abiertas al diálogo
- Participará en la reunión con la CNTE el próximo 8 de mayo
- Explora mecanismos para mejorar las pensiones, como el Fondo de Pensiones para el Bienestar
Presupuesto limitado y desafíos estructurales
La presidenta reconoció que el presupuesto actual no permite cumplir todas las demandas, pero recalcó que su gobierno no seguirá el camino de los gobiernos neoliberales:
“Las maestras y los maestros de México son lo mejor que hay”, afirmó Sheinbaum.
¿Cambio real o parche temporal?
El decreto presidencial, lejos de apaciguar al sector educativo, parece haber revivido un conflicto de largo aliento. El choque entre el modelo de pensiones basado en el mercado y el esquema solidario exigido por la CNTE plantea una disyuntiva profunda sobre el futuro del sistema de retiro en México.
¿Puede un decreto temporal resolver un problema estructural? El choque entre el Estado y el magisterio es más que una protesta: es una lucha por la dignidad laboral y el derecho a una vejez sin pobreza. Lo que ocurra en mayo podría marcar el rumbo de la seguridad social en México durante las próximas décadas.