El 10 de mayo, la exportación de ganado mexicano se detuvo. La razón: un brote de gusano barrenador que reavivó temores sanitarios y tensiones comerciales.
Una suspensión acordada bajo tensión
Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura de México, reveló que la decisión de suspender temporalmente la exportación de ganado a Estados Unidos fue un acuerdo bilateral con el Departamento de Agricultura estadounidense. La medida busca frenar el avance del Cochliomyia hominivorax, una plaga que devora tejido vivo en el ganado.
“El 10 de mayo nos avisaron que cerrarían la frontera. El 11 hablamos y acordamos una pausa de 15 días para reforzar medidas”, detalló Berdegué en “La Mañanera del Pueblo”.
El plan durante la pausa
- México evaluará nuevas estrategias sanitarias.
- EE.UU. revisará los avances para decidir la reapertura.
- Se mantendrán conversaciones binacionales permanentes.
El gusano barrenador: enemigo silencioso del campo
Impacto zoosanitario y económico
El gusano barrenador no solo pone en riesgo la salud del ganado, sino también genera enormes pérdidas económicas:
“Representa una amenaza de alto impacto. Afecta la salud animal, incrementa costos por tratamiento y cuarentena, y provoca pérdida de peso en el ganado”, alertó Juan Garza, veterinario especialista.
México pide más apoyo
Una de las claves para controlar la plaga es la producción de moscas estériles, estrategia que ha probado ser eficaz. Pero la planta en Chiapas lleva meses esperando autorización de EE.UU. para operar:
“Hemos pedido la reapertura sin respuesta. Es esencial para combatir la plaga con efectividad”, afirmó Berdegué.
Consecuencias para el comercio y los productores
Más de mil millones en juego
Las exportaciones de ganado en pie a Estados Unidos representan más de 1,300 millones de dólares anuales, según el Consejo Nacional Agropecuario. Sonora, Chihuahua y Durango son los estados más afectados por la suspensión.
El mercado nacional, en vilo
“La incertidumbre podría generar caída de precios y desincentivar la producción”, advirtió Mariana Esquivel, analista agropecuaria.
El Senasica intensifica la dispersión de insectos estériles y refuerza el cerco sanitario junto al Programa Binacional contra el Gusano Barrenador.
Respaldo político y narrativas cruzadas
Morena defiende a Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum y la Sader aseguraron que no habrán afectaciones graves. Morena calificó la medida de EE.UU. como “unilateral e injustificada“, y vinculó la decisión a intereses político-electorales.
“A México se le respeta. Actuamos de forma responsable ante la emergencia”, expresó el CEN de Morena.
Un problema con historia
Desde noviembre de 2023, Senasica y autoridades estadounidenses trabajan en conjunto. Pero las tensiones actuales reactivan una larga historia de disputas sanitarias disfrazadas de conflictos comerciales.
La pausa en las exportaciones por el gusano barrenador revela una lucha más profunda: la de proteger la sanidad agropecuaria sin ceder a presiones externas. El desenlace de esta crisis podría redefinir las reglas del comercio binacional y marcar un precedente en la diplomacia sanitaria.
¿Será este el inicio de una nueva era de tensiones comerciales disfrazadas de crisis sanitarias?.