El lunes 24 de noviembre de 2025, las carreteras veracruzanas se convirtieron en el epicentro de un reclamo nacional. Transportistas y campesinos ejecutaron cierres parciales para visibilizar una crisis de extorsión e inseguridad carretera Veracruz que, aseguran, ha escalado a niveles insostenibles. Las afectaciones se registraron en puntos clave, exigiendo la atención urgente de las autoridades federales.
Cierres parciales colapsan Veracruz por paro nacional de transportistas
La jornada de movilización fue convocada a nivel nacional por la Asociación Nacional Transportista (ANTAC) y el Frente Nacional de Rescate del Campo (FNRCM), organizaciones que buscan presionar al gobierno federal ante la inacción frente a sus problemáticas sectoriales.
Las afectaciones viales fueron confirmadas por diversas instancias:
- La Guardia Nacional Carretera reportó un cierre parcial de la circulación cerca del kilómetro 297+140 de la carretera Córdoba-Puebla debido a la presencia de personas sobre el arroyo vehicular.
- Caminos y Puentes Federales (Capufe) informó que en la autopista Ciudad Mendoza-Córdoba, a la altura del kilómetro 295, se registró una reducción de carriles. Esto se debió a una caravana de manifestantes que avanzaba en dirección hacia Ciudad Mendoza, por lo que se pidió a los automovilistas tomar precauciones.
Las demandas: seguridad, extorsión y políticas públicas pendientes
Los manifestantes que realizaron estos cierres exigieron a las autoridades federales la atención a múltiples demandas que afectan directamente a sus sectores.
Entre las peticiones fundamentales, se encuentran:
- La solicitud de reformas al T-MEC.
- El establecimiento de precios de garantía para el sector campesino.
- Frenar la implementación de la Ley de Aguas.
De manera crucial, los líderes de la movilización demandan seguridad al denunciar ser víctimas constantes de extorsión y robo. Esta criminalidad es señalada como proveniente tanto del crimen organizado como de la propia Guardia Nacional y otras autoridades.
El escalamiento de la violencia y los puntos rojos del robo
Integrantes de la Asociación Nacional de Transportistas habían solicitado previamente a la población evitar salir a las carreteras en esta fecha debido a las afectaciones esperadas por la movilización. Explicaron que la protesta se realiza en simultáneo con cierres totales en otros estados del país y advirtieron que, aunque en Veracruz no se habían realizado bloqueos totales hasta ese momento, las acciones podrían intensificarse si no hay una respuesta favorable a sus demandas.
Los representantes de ANTAC denunciaron que la inseguridad ha escalado a niveles críticos, señalando que se roban entre 25 y 35 unidades diarias en el país, muchas veces a plena luz del día, sin intervención de las fuerzas del orden.
Identificaron diversos puntos del país como focos rojos de la delincuencia:
- El corredor Cosamaloapan–Sayula de Alemán en el sur.
- Zonas críticas como Cumbres de Maltrata.
- El estado de Puebla.
- El Arco Norte.
- Guanajuato.
Extorsión sistemática y retenes ilegales en vías federales
Además del crimen organizado, los transportistas señalaron una sistemática extorsión en los trámites de licencias federales. Relataron que, mientras los operadores esperan meses por una cita legal, reciben llamadas ofreciéndoles el trámite inmediato a cambio de 20 mil a 30 mil pesos, lo cual ha dejado a muchos conductores sin empleo por tener licencias vencidas.
La denuncia de ANTAC también incluye la presencia de policías ministeriales realizando retenes ilegales en Moralito, La Mancha y otros puntos de carreteras federales. Acusaron que estos operativos buscan presuntamente sembrar droga y extorsionar a choferes, señalando que dichos elementos no están facultados para operar en autopistas.
También se denunciaron abusos de tránsitos municipales en el interior de las ciudades, particularmente en Fortín, donde utilizan señalamientos contradictorios para detener unidades y solicitar dinero.
Las exigencias legislativas urgentes
Para combatir la impunidad y la creciente ola de robos, ANTAC exigió la creación de una fiscalía especializada en robo al transporte para evitar que las denuncias se archiven sin seguimiento. Además, repudiaron que la iniciativa para sancionar la rapiña durante accidentes carreteros permanezca congelada en el Congreso desde hace dos años.
El paro del 24 de noviembre de 2025 no fue solo una molestia vial; fue un grito desesperado de sectores productivos que denuncian ser extorsionados por el crimen y por las propias fuerzas que deberían protegerlos. Mientras la inseguridad carretera en Veracruz y otras entidades se profundiza, ¿hasta qué punto el desinterés legislativo y la omisión de las autoridades federales seguirán paralizando la economía nacional?




