Desaparición en Celaya: madre alemana y sus dos hijos siguen sin rastro

Desaparición en Celaya: Johanna Wickenbrock y sus dos hijos están ilocalizables desde noviembre. Activan Alerta Amber y Protocolo Alba.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Un viaje sin regreso: la historia que conmueve a Guanajuato

Una madre, dos hijos pequeños y una ciudad en el Bajío mexicano. El 14 de noviembre de 2024, Johanna Ulla Wickenbrock, ciudadana alemana de 42 años, fue vista por última vez en Celaya, Guanajuato, junto a sus hijos Louis Paul (6 años) y Henri (7 años). Desde entonces, no hay ninguna pista sobre su paradero.

El silencio de más de cuatro meses ha encendido las alertas. El caso activó tanto el Protocolo Alba como la Alerta Amber, pero las preguntas siguen abiertas:
¿Qué pasó con Johanna y sus hijos? ¿Por qué se activaron los protocolos tan tarde? ¿Y qué dice este caso sobre la crisis de desapariciones en México?

¿Quiénes son Johanna Wickenbrock y sus hijos?

Una madre extranjera radicada en México

Johanna Ulla Wickenbrock es originaria de Alemania. Se sabe que radicaba en México desde hace años, aunque las autoridades no han detallado si tenía residencia permanente o doble nacionalidad.

Según reportes preliminares, vivía en Celaya con sus dos hijos, Louis Paul y Henri, ambos menores nacidos en México y registrados bajo el apellido Sarabia Wickenbrock, lo que sugiere un vínculo con un padre mexicano.

Un caso sin precedentes cercanos

La desaparición de una ciudadana europea y sus dos hijos menores ha despertado inquietud internacional y local, especialmente por el vacío informativo que rodea el caso y la demora en su divulgación.

Cronología de la desaparición: ¿qué ocurrió desde noviembre?

14 de noviembre: el último rastro

Esa fue la fecha en que Johanna y los niños fueron vistos por última vez. No se ha informado si estaban en tránsito, en casa o si hubo algún reporte previo de amenaza.

La Fiscalía no ha especificado si hubo una denuncia inmediata por parte de familiares o instituciones escolares.

26 de marzo: se publican las fichas de búsqueda

Casi cinco meses después, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato emite las alertas oficiales para su localización. Se activa:

  • Alerta Amber: por la desaparición de los menores
  • Protocolo Alba: por la desaparición de una mujer en riesgo

Hasta esa fecha, no se había hecho público el caso ni difundido por medios oficiales.

¿Por qué preocupan tanto estos protocolos?

Protocolo Alba y Alerta Amber: ¿qué son?

  • Protocolo Alba es un mecanismo nacional de búsqueda urgente para mujeres y niñas desaparecidas. Se activa cuando se presume que su vida, libertad o integridad están en peligro.
  • Alerta Amber es un sistema de alerta inmediata para la localización de menores de edad desaparecidos.

Ambos protocolos están diseñados para activarse en las primeras horas de desaparición, no meses después.

¿Se aplicaron correctamente?

Expertos en búsqueda y desaparición forzada señalan que la tardía activación de ambos mecanismos puede significar pérdida de evidencia crucial y disminución drástica de la posibilidad de localización con vida.

“En estos casos, las primeras 72 horas son decisivas. Lo que ocurre después es una carrera cuesta arriba”, explica una consultora del Observatorio Nacional Ciudadano.

Celaya: una ciudad atrapada entre la violencia y la desaparición

Una de las ciudades más violentas del país

Celaya, ubicada en el estado de Guanajuato, ha sido epicentro de la violencia entre grupos criminales como el Cártel Santa Rosa de Lima y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Guanajuato ha liderado los índices de homicidio doloso y desapariciones desde 2020.

  • Solo en 2023, se reportaron más de 1,200 desapariciones activas en el estado.
  • Celaya es una de las cinco ciudades con más reportes de desaparición en México.

Desaparición de menores: ¿cómo opera la Alerta Amber?

Requisitos para su activación

Para emitir una Alerta Amber deben cumplirse estos criterios:

  1. Ser menor de 18 años
  2. Presunción de que fue sustraído o que su integridad está en riesgo
  3. Contar con datos suficientes para su identificación o localización

En el caso de Louis y Henri, las fichas incluyen nombre completo, edad, lugar y fecha de desaparición, pero carecen de descripciones más detalladas, como señas particulares, ropa que vestían o vehículo involucrado.

¿Hay negligencia institucional?

Organizaciones como Redim y Data Cívica han denunciado que la falta de reacción inmediata en casos de menores sigue siendo una constante en México, incluso cuando las condiciones legales para activar la alerta están completas.

“La lentitud institucional puede costar vidas. Cada día que pasa sin búsqueda activa, es una oportunidad menos”, advierte una representante de la Comisión de Búsqueda Nacional.

¿Y el padre de los niños? La gran incógnita

Un vacío clave en la investigación

Hasta ahora, las autoridades no han revelado información sobre el padre de los menores, ni si existe alguna denuncia previa por violencia intrafamiliar, conflicto por custodia o amenazas.

Tampoco se ha indicado si la familia materna en Alemania ha participado o emitido comunicados.

Este vacío ha llevado a hipótesis entre activistas de derechos humanos, como:

  • Sustracción parental
  • Tráfico de personas o trata
  • Violencia familiar encubierta
  • Presión de grupos criminales locales

Búsqueda binacional: ¿qué papel juega Alemania?

Implicaciones diplomáticas y jurídicas

El hecho de que Johanna sea ciudadana alemana abre la puerta a una cooperación internacional para su búsqueda, especialmente si las autoridades mexicanas solicitan asistencia vía Interpol o canales diplomáticos.

Alemania podría:

  • Emitir una ficha roja en Interpol
  • Solicitar intervención de la ONU si se considera desaparición forzada
  • Apoyar con recursos de búsqueda forense o tecnología especializada

Hasta el momento, no hay pronunciamientos públicos del gobierno alemán, pero organizaciones europeas de derechos humanos han comenzado a presionar por información.

Los rostros invisibles de la desaparición

Más de 100 mil personas desaparecidas en México

El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) reporta más de 113 mil personas desaparecidas en el país desde que se tiene registro formal. De ellas:

  • El 25% son mujeres
  • El 16% son menores de edad
  • En Guanajuato, hay más de 7,000 casos activos

El caso de Johanna, Henri y Louis es una tragedia más en un mar de historias olvidadas. Pero también representa una oportunidad para visibilizar un problema sistemático, no solo individual.

¿Qué se sabe hasta ahora del caso?

Lo confirmado

  • Desaparición: 14 de noviembre de 2024, en Celaya
  • Personas: Johanna Wickenbrock, Henri y Louis Sarabia
  • Alertas activadas: Protocolo Alba y Alerta Amber (26 de marzo de 2025)
  • Autoridades involucradas: Fiscalías de Guanajuato y Baja California
  • Hipótesis oficiales: en investigación; no hay detenidos

Lo que falta por responder

  • ¿Por qué se tardaron más de 4 meses en activar las alertas?
  • ¿Dónde está el padre de los menores?
  • ¿Se ha pedido apoyo diplomático a Alemania?
  • ¿Hay evidencia forense o tecnológica de algún tipo?
  • ¿Qué acciones concretas se han tomado desde la activación del protocolo?

El caso de Johanna Wickenbrock y sus hijos debe ser un punto de inflexión. No solo por su condición de extranjeros, sino porque retrata con claridad la falla estructural del sistema de búsqueda en México.

Una madre y dos niños desaparecen en una ciudad donde la violencia es cotidiana. Y durante más de cuatro meses, nadie lo supo. Nadie lo difundió. Nadie los buscó oficialmente.

MéxicoDesaparición en Celaya: madre alemana y sus dos hijos siguen sin rastro
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS