El grito que florece en Reforma: sembrar memoria ante el silencio del Estado
La crisis de desapariciones en México no se detiene. Mientras la ONU exige información oficial, familias sembraron flores para exigir verdad, justicia y memoria.
México bajo lupa internacional por desapariciones forzadas
El punto de quiebre: ¿por qué ahora interviene la ONU?
En marzo de 2025, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) notificó oficialmente que iniciará un proceso de diálogo con el Estado mexicano para esclarecer la gestión de la desaparición forzada en el país.
La intervención se da tras un alarmante crecimiento en los casos reportados, sumado a la falta de resultados del gobierno federal.
“La justicia mexicana ya se nos negó. La ONU debería ser más dura con México”, dijo Yoltzi Martínez, del colectivo Raúl Trujillo Herrera.
La petición de las familias no es nueva. Desde hace más de una década, los colectivos han solicitado la presencia activa de organismos internacionales ante la omisión y revictimización institucional.
Datos duros que explican la presión
- Más de 114,000 personas desaparecidas en México según cifras de 2024.
- Sólo 1 de cada 100 casos ha llegado a una sentencia firme.
- 2024 fue el año más violento para las madres buscadoras, con al menos 12 asesinadas y 30 desplazadas por amenazas.
Sembrar memoria: el acto simbólico de las buscadoras
La Glorieta de los Desaparecidos se convierte en jardín de resistencia
El pasado fin de semana, más de diez colectivos provenientes de distintos estados del país se reunieron en Paseo de la Reforma para sembrar flores y cactus en honor a sus desaparecidos.
Este acto simbólico, cargado de dolor y esperanza, fue definido como una forma de dar vida y visibilidad a quienes el Estado ha invisibilizado.
“Los buscamos porque los amamos. Sembrar es traerlos al presente”, expresó Yoltzi.
Familias compartieron comida, palabras y plantas. Frente a las fotografías de sus seres queridos, plantaron justicia, exigieron verdad y abrazaron la memoria como forma de resistencia.
El desplazamiento forzado de quienes buscan
Uno de los efectos más graves es que muchas madres rastreadoras han tenido que huir de sus estados por amenazas, una situación que organizaciones defensoras ya equiparan a un tipo de desaparición institucional indirecta.
“Nos han sacado de nuestro estado, nos quitaron nuestros orígenes y el gobierno no hace nada”, denunció Carlos Ramírez del colectivo Hasta Encontrarles.
¿Y ahora qué? Posibles escenarios tras la intervención de la ONU
¿Recomendaciones o sanciones?
Aunque la ONU no puede obligar legalmente a México a cumplir sus resoluciones, las recomendaciones tienen peso político y simbólico. Si el Estado ignora el proceso, corre el riesgo de:
- Sanciones diplomáticas indirectas
- Reducción en cooperación internacional
- Mayor presión de organismos como la Corte Interamericana
Lo que las familias esperan
Las madres buscadoras han sido claras: no quieren discursos ni comisiones simbólicas, sino acciones concretas como:
- Rutas de protección para buscadoras amenazadas
- Protocolos de búsqueda inmediatos
- Depuración y sanción a fiscales omisos
Un reclamo que no cesa
México enfrenta no solo una crisis humanitaria, sino una fractura profunda en la confianza hacia sus instituciones. Mientras las madres siguen sembrando memoria, la pregunta queda abierta:
¿Será capaz el Estado mexicano de escuchar, actuar y reparar… o continuará floreciendo el silencio?