En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N), la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, acompañada por su gabinete, lanzó un mensaje contundente. El Gobierno de México presentó los primeros avances del plan integral abuso sexual México, prometiendo la homologación de leyes estatales para defender a las mujeres.
La promesa de homologación y el compromiso federal
Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, rodeada por todas las mujeres que integran el gabinete legal y ampliado, enfatizó la urgencia de combatir la violencia de género. Sheinbaum Pardo anunció que las y los gobernadoras firmarán un compromiso trascendental, manifestando a las mujeres de México: “No están solas”.
Los puntos clave de este compromiso son:
- Apoyar y defender a las mujeres.
- Decir que las mujeres “no están solas”.
- El compromiso de homologación de todas las leyes en cada entidad de la República.
Citlali Hernández Mora, secretaria de las Mujeres, refrendó el apoyo del gobierno a las ciudadanas, declarando: “Decirles hoy y siempre a todas las mujeres mexicanas que no están solas, que se está construyendo un México de igualdad, un México donde podamos convivir de manera distinta hombres y mujeres”.
Avances y políticas de apoyo inmediato
La secretaria Hernández Mora detalló los primeros avances del Plan Integral contra el Abuso Sexual, el cual se presenta en el inicio de 16 días de activismo, según la funcionaria. Este esfuerzo se enmarca en la meta de construir un país donde hombres y mujeres puedan convivir de manera distinta.
Hernández Mora también hizo un recuento de las políticas sociales ya existentes que buscan el apoyo de este sector, entre las que reiteró que hay varias políticas de apoyo a las mujeres:
- La Pensión Mujeres Bienestar.
- El apoyo a Madres Trabajadoras.
- Los Centros Libres 678 en todo el país.
El drama de la violencia sexual y digital: datos duros
La secretaria de las Mujeres puso el foco en la necesidad de visibilizar la violencia contra las mujeres, señalando que no se trata de una exageración, sino de un problema estructural que debe ser combatido. Presentó estadísticas que dimensionan la magnitud del desafío en México durante la conferencia de prensa matutina:
- El 70.1% de las mujeres en México de 15 años y más, ha manifestado haber vivido algún tipo de violencia.
- De ese 70.1%, el 49.7% ha vivido violencia sexual.
- De cada 10 denuncias que hay de abuso sexual, nueve son de mujeres.
- Respecto a la violencia digital, el 22% de las mujeres usuarias de internet han manifestado ser víctimas de ciberacoso.
La secretaria añadió que, por estas cifras, es importante sumarse a la campaña contra la violencia sexual, además de que este año ONU Mujeres plantea una campaña contra la violencia digital.
Estrategias de concientización y ejes de acción
La secretaria de las Mujeres señaló que se tendrán tres ejes de acción. Por su parte, el Gobierno de México ha planteado también una campaña contra la violencia sexual y por el respeto y la felicidad de las mujeres.
La funcionaria hizo un llamado urgente a las mujeres para que denuncien cualquier tipo de violencias, señalando: “El acoso y el abuso sexual no son normales, es violencia, y el llamado a las mujeres a que denunciemos cuando vivimos este tipo de violencias, que son un delito”.
Ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la secretaria de las Mujeres dijo que se trabajará con las fiscalías locales para tener talleres y cursos que fortalezcan la procuración de justicia. Señaló que se tendrán campañas de concientización contra el abuso sexual y un llamado para los hombres para concientizarlos.
La lucha no es contra los hombres, sino contra el machismo
Citlali Hernández Mora hizo un llamado a hombres, a la reflexión de que “la lucha a favor de las mujeres no es la lucha contra los hombres, sino la lucha contra el machismo y que sabemos que los hombres pueden caminar junto con nosotras para combatir este todo tipo de violencia hacia las mujeres”.
Enfatizó que uno de las reflexiones para los hombres es de relacionarse “con amor, no con odio, de decir no al machismo, sí al respeto, de construir relaciones de paz y sin violencia, de reconocer que hay desigualdades históricas de las mujeres”.
El llamado a los hombres es que, sin duda, hay muchos hombres en el país que quieren abonar a la construcción de una realidad justa y sin violencias. Creemos que tiene que haber un cambio cultural, una gran alianza entre actores públicos y privados que nos permita pensar y repensar cómo construir una sociedad más justa, más igualitaria, más armónica y que podamos comenzar a tener mayores escenarios de derechos para todas las personas.
Se anunció que se promoverán actividades con los hombres y se pondrán a discusión algunos documentos que puedan provocar esta reflexión: cómo los hombres que quieren abonar a una vida libre de violencia reflexionan y acompañan esta lucha. Esta campaña, que será permanente y dirigida a los hombres, se basa en la máxima del cambio cultural: “Las conductas se aprenden y se pueden cambiar”.
La presentación de este plan y la cruda estadística del 70.1% de mujeres que han sufrido violencia establecen un imperativo para el Estado. La homologación legislativa y el llamado a la transformación cultural son pasos esenciales, pero la pregunta central que persiste es si estos esfuerzos serán suficientes para desmantelar un machismo profundamente arraigado en la estructura social y garantizar que, en efecto, las mujeres de México no vuelvan a sentirse solas.




