La cuenta regresiva para el Mundial 2026 ha comenzado, y con ella, la exposición de los ambiciosos planes de seguridad e infraestructura. Desde la coordinación federal con la FIFA hasta las estrategias de los ejecutivos estatales, México se prepara para organizar la justa más grande de su historia. Los funcionarios defienden que se garantizará el evento más seguro, con inversiones sin precedentes en tecnología y obra pública.
Un plan unificado y tripartita: el trabajo con FIFA y gobiernos locales
Durante la conferencia matutina del 27 de noviembre, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, se revelaron los avances en el plan de seguridad para el Mundial 2026, el cual tiene a México como sede de varios partidos. Gabriela Cuevas, representante de México ante la FIFA, destacó que este esquema se ha trabajado rigurosamente desde hace tres años.
Cuevas explicó que las dependencias federales están en constante coordinación con los gobiernos locales de los estados sede: la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León, además de la propia FIFA, con el fin de salvaguardar la integridad de los aficionados.
La estrategia se centra en la homologación de protocolos y la seguridad integral:
- Se cuenta ya con un plan de trabajo unificado.
- Hay homologación de protocolos para estadios, espacios públicos y zonas de celebración.
- Se realizan acciones con perspectiva de género y protección integral para niñas, niños y adolescentes.
Además, en materia de infraestructura y conectividad, se desarrollan acciones específicas para los 13 partidos que se celebrarán en el país, excluyendo el repechaje. Cuevas subrayó la importancia de esta celebración para generar “más bienestar para la gente” y destacó que México es el único país en sumar tres justas mundialistas organizadas: 1970, 1986 y 2026.
La Ciudad de México y la promesa del mundial más seguro
En la conferencia, estuvieron presentes los tres ejecutivos estatales involucrados. Clara Brugada, jefa de gobierno de la Ciudad de México, tomó la palabra y aseguró: “Tendremos el mundial más seguro”.
La Ciudad de México se prepara para ser la cuarta vez que atestigüe una inauguración mundialista, después de las celebraciones en 1970, 1986 y 1971 (mundial femenil), y ahora en 2026. Brugada detalló las inversiones en seguridad, movilidad e infraestructura:
- Vigilancia tecnológica: Se instalarán 30 mil nuevas cámaras de videovigilancia, lo que convertirá a la capital en la urbe más videovigilada de América, superando la cifra de cámaras en toda América Latina.
- Seguridad y movilidad: Se adquirieron 3 mil 500 nuevas patrullas y se tiene a la policía mejor capacitada para recibir a millones de habitantes. También se están implementando obras viales y nuevas rutas de movilidad.
- Iluminación y seguridad de género: Se iluminarán 334 kilómetros de caminos seguros para niñas y mujeres, con la instalación de 185 mil nuevas luminarias.
- Transformación patrimonial: El Centro Histórico será transformado con 50 kilómetros de iluminación artística en todas las calles y edificios patrimoniales.
La jefa de gobierno de la capital también lanzó una “reta futbolera” comunitaria a los gobernadores de Jalisco, Pablo Lemus, y de Nuevo León, Samuel García, señalando que ya inició el torneo comunitario infantil más grande de la historia en la Ciudad de México.
Cultura, deporte y convivencia: el mundial en las periferias
La visión de Brugada es que el mundial derribe los muros de la desigualdad, convirtiendo a la ciudad no solo en espectadora, sino en protagonista.
Para garantizar la participación ciudadana, se construyen y rehabilitan 500 canchas de fútbol (300 por el gobierno de la ciudad y 200 por las alcaldías). Además:
- Se contará con 30 festivales futboleros gratuitos en toda la ciudad.
- Habrá un festival inmenso en el Zócalo con pantallas gigantes para la transmisión de los partidos.
- Se buscarán Récords Guinness: La clase de fútbol más grande del mundo (convocada para el 22 de febrero) y la “Ola Chilanga” más grande del planeta (prevista para el 31 de mayo, para recibir el mundial).
Finalmente, Brugada destacó que la Ciudad de México es la urbe más conectada, con más de 1 mil 200 vuelos diarios, y presentó la mascota mundialista específica de la capital.
Nuevo León blindado: inversión en obra pública como legado
Samuel García, gobernador de Nuevo León, aseguró que su estado está completamente blindado para garantizar la paz y tranquilidad durante el campeonato.
El gobernador resaltó el pragmatismo de la entidad al decidir que no se gastaría “un solo peso con la excusa del mundial”, sino que la totalidad de los recursos sería inversión en obra pública, destinada a dejar un gran legado que conformará lo que ha llamado el “nuevo Nuevo León”.
García detalló las acciones de seguridad y las inversiones:
- Fuerza Civil y equipamiento: El estado está blindado con destacamentos y una nueva Fuerza Civil especializada para el mundial. Se contará con 10 helicópteros, incluidos dos Black Hawks listos, así como divisiones blindadas, nuevas patrullas y una nueva división carretera.
- Resultados en seguridad: Agradeció el apoyo federal a la Presidenta, indicando que Nuevo León redujo el 81% de los delitos durante el 2025.
- Infraestructura: Se presentaron 10 obras públicas principales y se planea concluir más de 34 proyectos, la mayoría acelerados gracias a la eficiente gestión del gobierno federal.
La experiencia gastronómica y otros detalles
Para complementar la experiencia deportiva y de seguridad, se revelaron los espacios donde Jalisco y Nuevo León ofrecerán a los fanáticos lo mejor de la gastronomía nacional. Estas sedes gastronómicas buscan mostrar la riqueza cultural del país.
En un detalle curioso que ejemplifica el ambiente pre-mundialista, se anunció la apertura de la taquería temporal “La Dua” en la colonia Condesa de la Ciudad de México, operando del 1 al 5 de diciembre. La taquería ofrecerá tacos, consomé y bebidas inspirados en la cantante Dua Lipa, en lo que se perfila como una experiencia exclusiva para sus fans.




