Miles de creyentes se preparan para el evento religioso más importante de México. Aunque diciembre aún no comienza, la fe y la emoción por la Virgen de Guadalupe ya se extienden por toda la República. El inicio de las peregrinaciones a la Basílica de Guadalupe marca una compleja logística en la capital, con operativos de seguridad y cierres viales programados para recibir a la ‘Madre de todos los mexicanos’.
Cronología de la fe: cuándo inician las peregrinaciones
La emoción de millones de mexicanos por celebrar a la Virgen de Guadalupe se siente con fuerza, no solo con misas orquestadas en distintos puntos de la República, sino también con los peregrinos que inician su largo camino hacia la Basílica. Este destino es considerado el lugar donde la ‘Madrecita’ se apareció para reavivar la fe.
Miles de peregrinos salen a pie desde el norte y sur, hasta el este y oeste del país, dirigiéndose a la Ciudad de México. El propósito principal de este trayecto es:
- Cumplir mandas.
- Pedir o agradecer un milagro.
- Recobrar la fe en la ‘Madre de todos los mexicanos’.
Al igual que en años anteriores, la movilización de creyentes comienza desde los primeros días de diciembre.
La llegada masiva a la basílica de Guadalupe
Aunque la salida es temprana para muchos, la llegada a la Ciudad de México se espera a partir del 6 de diciembre. Sin embargo, la mayor concentración de feligreses se registrará el 12 de diciembre, fecha central en la que se conmemora a la ‘morenita del Tepeyac’.
Los fieles no solo asisten a la sagrada misa el día 12, sino que extienden su estancia para festejar con bailes, música, misas y otras mandas. Se estima que estos eventos masivos en la Basílica de Guadalupe se realizan desde el 6 hasta el 15 de diciembre, marcando la fecha aproximada en la que concluye la visita de los creyentes.
El operativo especial en la ciudad de México y las afectaciones viales
La Ciudad de México se convierte en la gran anfitriona para recibir a los feligreses que viajan hasta el cerro del Tepeyac. En este punto de convergencia, donde la Virgen de Guadalupe se apareció a Juan Diego en 1531, las autoridades capitalinas despliegan un operativo de seguridad y logística detallado.
Estos operativos buscan gestionar la llegada de los creyentes, coordinar los cierres viales necesarios e incluso ofrecer atención médica a quien lo requiera.
Vialidades impactadas a partir del 12 de diciembre
Es fundamental que la ciudadanía tome sus precauciones, ya que a partir del 12 de diciembre se presentarán afectaciones viales significativas, principalmente sobre las calles que conducen directamente al santuario. Las principales vialidades afectadas serán:
- Calzada de Guadalupe
- Calzada San Juan de Aragón
- Prolongación Misterios
- Avenida Martín Carrera
- Avenida 5 de Febrero
- Calzada de los Misterios
- Avenida Talismán
- Avenida Euzkaro
El contexto histórico de la celebración del 12 de diciembre
El 12 de diciembre se celebra el día de la Virgen de Guadalupe para conmemorar aquel momento de 1531 en que la ‘morenita’ se apareció a Juan Diego en México, específicamente en Tepeyac.
Como prueba irrefutable de su presencia, la Virgen pintó su silueta en el ayate del indígena, quien posteriormente lo presentó ante el fray Juan de Zumárraga. Este evento histórico llevó a que, tiempo después, se construyera el templo en su honor.
Desde la madrugada del 12 de diciembre, los fieles de la Virgencita de Guadalupe inician los festejos. Estos se componen de:
- Las tradicionales mañanitas.
- Pirotecnia.
- Música en vivo y danzas.
Muchos de los bailes y danzas que se ofrecen son ejecutados como mandas y ofrendas en honor a la ‘Madre de todos los mexicanos’. Además, desde la Basílica de Guadalupe y otras iglesias a lo largo del país, se ofrecen misas con las que se recuerda este momento de manifestación divina. En estos actos litúrgicos, los creyentes celebran la eucaristía y bendicen elementos sagrados como fotografías, rosarios y veladoras.
El flujo de miles de fieles que se dirige al cerro del Tepeyac cada año no solo reafirma la fe, sino que pone a prueba la capacidad logística de las autoridades capitalinas. Con la fecha cumbre del 12 de diciembre acercándose, la Ciudad de México se prepara para el complejo equilibrio entre la devoción y el orden público, un fenómeno que define el corazón religioso de la nación.




