El sismo de San Sixto: La devastación de un megaterremoto de 1787 en México

Descubre el terremoto de San Sixto de 1787, el sismo más fuerte en México con una magnitud de 8.6 y un tsunami de 18 metros. Un recordatorio sísmico.

AL MOMENTO

- Advertisement -

El terremoto de San Sixto, registrado el 28 de marzo de 1787, es considerado uno de los eventos sísmicos más potentes en la historia de México. A pesar de la ausencia de instrumentos de medición en la época colonial, relatos históricos y análisis geológicos modernos estiman su magnitud en 8.6, revelando una tragedia de proporciones épicas.

Reconstrucción de un evento histórico

La reconstrucción del sismo de San Sixto, nombrado así por la fecha del santoral en que ocurrió, es el resultado de una meticulosa labor que combina la historia documentada y el análisis científico moderno. Este enfoque ha permitido a los estudiosos comprender la magnitud devastadora de un fenómeno que superó la capacidad de registro sistemático de su tiempo. Es crucial considerar que el Servicio Sismológico Nacional se fundó hasta 1910; sin embargo, los informes coloniales detallan los efectos de uno de los eventos sísmicos más severos en la historia del continente americano.

Un gigante entre los terremotos modernos

Para dimensionar el poder de este terremoto, es relevante señalar que en la historia mundial moderna, apenas una decena de temblores supera en magnitud al sismo de San Sixto, posicionándolo entre los más poderosos. A continuación, algunos de los más notables:

  •  Valdivia, Chile: 9.5 en 1960.
  •  Gran Terremoto de Alaska: 9.2 en 1964.
  •  Sumatra-Andamán, Indonesia: 9.1 en 2004.
  •  Tohoku, Japón: 9.1 en 2011.
  •  Kamchatka, Rusia: 9.0 en 1952.
  •  Islas Aleutianas, Alaska: 9.0 en 1946.
  •  Assam-Tíbet, India-China: 8.8 en 1950.
  •  Maule, Chile: 8.8 en 2010.
  •  Ecuador-Colombia: 8.8 en 1910.
  •  Islas Rat, Alaska: 8.7 en 1965.

En algunos de estos casos, como Valdivia (1960), Sumatra (2004) y Tohoku (2011), los tsunamis que acompañaron a los terremotos cruzaron océanos, provocando destrucción y muerte en lugares muy lejanos. Por ello, se estima que el sismo de San Sixto pudo provocar un efecto similar.

El devastador tsunami y sus réplicas

Las narraciones de la época sobre los efectos del tsunami del 28 de marzo de 1787 muestran un escenario de destrucción y desesperación. Comunidades costeras en Oaxaca y Guerrero recibieron olas de hasta 18 metros. Los reportes coloniales indican que las afectaciones llegaron hasta 7 kilómetros tierra adentro, con poblaciones completas arrasadas por la furia del mar.

Al terremoto principal le sucedieron tres réplicas con magnitudes no menores a 7: el 29 de marzo, el 30 de marzo y el 3 de abril. Estas réplicas golpearon particularmente la ciudad de Oaxaca, especialmente la última, que dañó largamente los edificios ya resentidos por la serie de temblores que ocurrían casi a diario.

Conmoción y lecciones para el presente

El sismo de San Sixto generó conmoción en el Virreinato de la Nueva España, cuya capital se enteró con varios días de retraso del evento. A pesar de la magnitud, se registraron pocas muertes debido a la escasa población en la zona donde ocurrió el fenómeno.

Este suceso, sin embargo, no ha sido un impedimento para los estudiosos de la historia natural de México. El país, asentado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, tiene una alta actividad sísmica. Eventos como el terremoto de San Sixto son un recordatorio constante de que la amenaza sísmica y de tsunamis en el Pacífico mexicano están siempre presentes. La mejor manera de enfrentarlos es la prevención y la preparación ante las catástrofes naturales, ya que los sismos no se pueden predecir.

MéxicoEl sismo de San Sixto: La devastación de un megaterremoto de 1787...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS