La Embajada de EE.UU. en México advierte que apps chinas como Shein y Temu roban datos y afectan a la industria mexicana.
Un llamado inesperado
“Si en tu teléfono tienes aplicaciones de productos de bajo costo, es momento de borrarlas.” Con esa frase contundente, Andrés Díaz Bedolla, empresario mexicano y ex alumno del programa Young University Américas, encendió una alarma que ha sido amplificada por la Embajada de Estados Unidos en México.
La advertencia no es menor: Aplicaciones chinas como Shein, Temu, AliExpress y Alibaba estarían robando datos personales y desestabilizando el mercado mexicano con estrategias agresivas de bajo costo. Pero, ¿Qué hay realmente detrás de esta declaración? Y más importante aún: ¿Qué implicaciones tiene para la soberanía digital y económica de México?
Un conflicto geoeconómico disfrazado de advertencia digital
La narrativa de seguridad nacional
La advertencia de la embajada se enmarca en una narrativa ya conocida: la tensión entre Estados Unidos y China por el control tecnológico y económico global. En los últimos cinco años, Washington ha acusado a empresas chinas de espionaje, desde Huawei hasta Tik Tok, y ha promovido restricciones legales y comerciales.
- En 2020, la administración Trump vetó a Huawei por supuestas amenazas a la seguridad nacional.
- Tik Tok enfrenta restricciones en varios estados estadounidenses.
- Legisladores estadounidenses han impulsado investigaciones a apps de e-commerce como Temu y Shein por supuestas prácticas opacas.
El foco en América Latina
Lo novedoso de esta alerta es su localización en México. La embajada, al difundir el video de Díaz Bedolla, está lanzando un mensaje directo a la ciudadanía mexicana: “te están robando tus datos y destruyendo tu economía local“.
La estrategia estática deja de ser suficiente. La diplomacia estadounidense está recurriendo a mensajes virales, influencers locales y storytelling emocional para contrarrestar el avance de apps asiáticas.
¿Robo de datos o competencia brutal?
El argumento del robo de información
El video advierte que las apps tienen demandas colectivas en EE.UU. por “La cantidad de datos que roban”. Aunque no se especifican detalles técnicos ni peritajes forenses, sí existen antecedentes:
- Temu ha sido acusada en informes de privacidad de recolectar datos más allá de lo necesario para compras.
- Shein enfrentó una investigación por un ciberataque que expuso datos de millones de usuarios.
Sin embargo, muchas apps occidentales también han sido cuestionadas por sus prácticas invasivas, como Facebook o Amazon.
“El riesgo no es solo qué datos recolectan, sino con quién los comparten y para qué fines”, explica Ana Sofía Mendoza, especialista en privacidad digital.
Dumping digital: Una estrategia cuestionada
Díaz Bedolla sostiene que estas apps están dispuestas a perder hasta 30 dólares por transacción con tal de dominar el mercado. Esto se conoce como dumping digital, una técnica donde las empresas venden por debajo del costo real para eliminar a competidores locales.
- Shein y Temu ofrecen envíos gratuitos, cupones agresivos y precios imposibles de igualar.
- Esto afecta directamente a comerciantes locales, diseñadores emergentes y tiendas familiares.
“No deberíamos estar premiando a plataformas que destruyen nuestra capacidad de producir localmente”, enfatiza el empresario mexicano.
Impacto en la industria mexicana: Moda, logística y empleo
El caso de la moda y el diseño mexicano
Shein, en particular, ha ganado enorme popularidad entre jóvenes mexicanos. Sus precios bajos y variedad casi infinita seducen, pero las consecuencias son profundas:
- Diseñadores locales denuncian plagio de modelos originales.
- La producción nacional se ve afectada por la falta de competitividad en costos.
- Tiendas de ropa independientes cierran o reducen personal.
Comercio y logística
Apps como Temu o AliExpress dependen de subsidiar costos logísticos desde China hasta México:
- Utilizan convenios postales internacionales que benefician el bajo costo de envíos.
- El sistema logístico mexicano pierde competitividad y volumen.
Pérdida de empleos indirectos
Detrás de cada compra en Shein, hay una cadena de afectados:
- Costureras, impresores, empaquetadores.
- Comerciantes de mercados locales.
- Empresas de transporte nacional.
Ciberseguridad y soberanía digital: El ángulo olvidado
¿Quién regula a las apps extranjeras?
En México, la legislación sobre privacidad de datos sigue siendo limitada. Apps como Shein o Temu no están reguladas de forma efectiva, y sus servidores están en el extranjero.
- No se sabe con certeza dónde se almacenan los datos.
- No hay garantía de que se respeten los derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación, oposición).
“Nuestra soberanía digital está en riesgo si no sabemos quién tiene nuestros datos“, advierte Javier Martínez, experto en derecho digital.
Datos como arma de control
El modelo de negocios de estas apps se basa en el hiperconocimiento del usuario:
- Qué buscas
- Cuándo compras
- Cuánto gastas
- Dónde estás
Ese nivel de información puede ser usado no solo para vender, sino para influenciar decisiones de consumo y hasta políticas.
Reacciones divididas: Entre la alarma y la dependencia
Usuarios mexicanos: Entre la comodidad y la conciencia
En redes sociales, las reacciones son mixtas:
- “No pienso borrar Shein, no hay ropa más barata”.
- “Me importa más ahorrar que lo que hagan con mis datos”.
- “Es cierto que estamos destruyendo lo local, pero no hay opciones”.
La comodidad, el precio y la estética siguen pesando más que la preocupación por la privacidad o el impacto económico.
Gobierno mexicano: Silencio cómodo
Hasta ahora, no ha habido posicionamiento oficial del gobierno de México frente a esta advertencia. El tema de la soberanía digital y la protección de datos sigue sin figurar en la agenda pública.
¿Y ahora qué? El dilema entre consumo, seguridad y desarrollo
El llamado de la Embajada de Estados Unidos no puede tomarse a la ligera, pero tampoco sin escepticismo. Hay intereses geoeconómicos de fondo, pero también realidades incómodas:
- Las apps chinas dominan porque ofrecen lo que el mercado local no ha podido.
- El estado mexicano no ha protegido ni potenciado a sus industrias creativas.
- La privacidad digital sigue sin ser prioridad para los usuarios ni para los legisladores.
Futuro: ¿Prohibición, regulación o educación?
Para algunos, la solución está en regular el uso de apps extranjeras. Para otros, es cuestión de educación digital y consumo responsable.
“No se trata de censurar, sino de equilibrar el terreno de juego”, concluye Díaz Bedolla.