Extorsión con Inteligencia Artificial, nueva amenaza que golpea a familias de desaparecidos en México. Conoce el modus operandi y cómo prevenirla.
Cuando la tecnología se convierte en arma: la nueva extorsión con IA
“Tu hijo está vivo, lo tenemos. Mira este video”.
Esas palabras, acompañadas de un clip en el que aparece el rostro de un joven suplicando ayuda, bastan para desatar el pánico en una madre que lleva meses buscándolo. Pero ese video es falso. Fue generado con Inteligencia Artificial. Y es parte de una cruel modalidad de extorsión con Inteligencia Artificial que ya golpea a las familias de personas desaparecidas en México.
¿Qué es la extorsión con Inteligencia Artificial?
Una amenaza digital con consecuencias reales
Esta nueva forma de crimen combina tecnología avanzada y vulnerabilidad emocional. Los delincuentes utilizan programas de IA para crear videos, audios e imágenes falsas que simulan ser de la persona desaparecida. Con eso, engañan a sus familiares y les exigen dinero.
La palabra clave es manipular la esperanza.
Según la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), los criminales se nutren de la información que los propios colectivos y autoridades difunden en redes sociales y portales públicos. Con eso construyen simulaciones realistas.
El dolor como objetivo de lucro
Esta forma de extorsión no es solo digital. Es psicológica. Se aprovecha de un contexto devastador: más de 122 mil personas desaparecidas en México hasta marzo de 2025, según la Secretaría de Gobernación (Segob).
La IA amplifica el alcance del delito y difumina la frontera entre lo posible y lo verdadero.
¿Cómo operan los criminales?
Paso a paso del modus operandi
- Identifican a madres buscadoras en redes sociales.
- Extraen imágenes, audios y datos de las fichas de búsqueda.
- Usan IA para recrear el rostro y la voz del desaparecido.
- Envían videos falsos a la familia, fingiendo que el desaparecido está secuestrado.
- Exigen pagos para su supuesta “liberación”.
Recursos utilizados por los extorsionadores
- Deepfakes de video: recrean gestos y expresiones faciales.
- Clonación de voz: imitan el tono y acento a partir de grabaciones públicas.
- Mensajes con amenazas: agregan presión emocional con frases como “Si no pagas hoy, lo matamos”.
La respuesta de las autoridades
Llamado urgente a denunciar
La CNB y la Segob han pedido denunciar inmediatamente cualquier contacto sospechoso. Se recomienda:
- No hacer pagos
- No compartir datos personales adicionales
- Llamar al 911 o a la Policía Cibernética (55 5200 9000)
Prevención en redes sociales
“Evite compartir videos, mensajes de voz o datos personales de su familiar en redes sociales; solo publique los datos de contacto de las autoridades”, ha pedido la CNB.
Colaboración interinstitucional
Se busca fortalecer los mecanismos de protección digital y capacitar a los colectivos de búsqueda sobre ciberseguridad. También se trabaja en protocolos para verificar evidencia audiovisual recibida por las familias.
Un crimen que profundiza una crisis de derechos humanos
Un contexto devastador
- Más de 122 mil personas desaparecidas en México.
- Intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
- Seguimiento de Amnistía Internacional.
Buscadoras sin paz
Las madres y familiares de desaparecidos ya cargan con la angustia, impotencia e incertidumbre de la ausencia. Ahora deben también enfrentar fraudes digitales que explotan sus emociones.
Tecnología y crimen: una combinación peligrosa
IA fuera de control
El uso de Inteligencia Artificial con fines criminales no es nuevo, pero su acceso masivo ha facilitado su uso por grupos delictivos. Ya se han reportado casos de suplantación de identidad, amenazas, sexting y acoso en la Ciudad de México, según autoridades locales.
Urge regular y educar
La falta de regulaciones claras sobre el uso de IA con fines delictivos en México ha dejado un vacío legal preocupante. La alfabetización digital de la ciudadanía y el uso responsable de la tecnología son ahora prioridades de seguridad pública.
La esperanza no debe ser un arma
La tecnología puede salvar vidas o arruinarlas. En este caso, la IA está siendo usada para extorsionar la fe y el dolor de quienes buscan a sus seres queridos.
Ante este panorama, la sociedad y el Estado deben actuar con firmeza. ¿Hasta cuándo permitirán que la desesperación sea negocio?