Guanajuato: multas por pirotecnia, riesgos y el origen ancestral de los fuegos

Descubra las severas multas por pirotecnia en Guanajuato capital y Celaya. Las autoridades buscan evitar accidentes y contaminación. Conozca también el fascinante origen de los fuegos artificiales.

AL MOMENTO

- Advertisement -

En Guanajuato, la celebración con pirotecnia enfrenta estrictas prohibiciones y multas significativas. Las autoridades buscan proteger a la ciudadanía de accidentes y contaminación. Este artículo explora las sanciones municipales, la necesidad de permisos y la fascinante historia detrás de los fuegos artificiales, un elemento que ha evolucionado desde rituales ancestrales hasta espectáculos modernos.

Pirotecnia en Guanajuato: la normativa vigente y sus multas

Al igual que en otras entidades de nuestro país, en Guanajuato la compra, uso y venta de pirotecnia están prohibidas. Por tal motivo, la entidad cuenta con diversas normas municipales para sancionar esta práctica, las cuales pueden variar dependiendo tanto del grado de la falta como del lugar de la infracción. Esto se debe a que no existe una ley estatal que imponga una sanción igualitaria en todos los municipios.

Sanciones específicas en la capital y Celaya

En la capital del estado, las autoridades han enfatizado que cualquier persona que venda pirotecnia de manera clandestina será multada con montos que oscilan entre 8 mil y 12 mil pesos. Además, todos los operativos municipales relacionados con la pirotecnia tienen la instrucción de decomisar los artefactos de manera inmediata, así como clausurar los establecimientos que sean sorprendidos vendiéndolos.

En Celaya, la quema de pirotecnia sin permiso puede generar multas de hasta 100 UMAs, lo que equivale a una cantidad aproximada de 9,622 pesos. Un caso notable en el municipio fue el que involucró al equipo de fútbol de la ciudad, sancionado por la quema de cerca de 10 kilos de fuegos pirotécnicos durante un evento. Cabe destacar que, dentro de este municipio, las sanciones pueden llegar hasta los 48 mil pesos dependiendo del material y volumen quemado de estos artefactos.

Proteger a la ciudadanía: el objetivo detrás de la prohibición

Te puede interesar:SEP confirma regreso a clases el 1 de septiembre pese a paros y …

Las autoridades han señalado que todas las medidas buscan no solo hacer cumplir la ley, sino también proteger a la ciudadanía ante los frecuentes accidentes que provoca el uso irresponsable de fuegos artificiales. Estos incidentes ocurren especialmente en celebraciones como fiestas patrias, navidad y fin de año. Además, se busca reducir la contaminación auditiva y el impacto ambiental que genera su uso.

Uso legal de pirotecnia: un proceso regulado

Para utilizar pirotecnia de manera legal en Guanajuato, es necesario contar con la autorización de la Dirección Municipal de Protección Civil. Esta entidad evalúa el lugar, la cantidad de material, las medidas de seguridad y el tipo de evento. Solo tras cumplir con estos estrictos requisitos se puede llevar a cabo un espectáculo pirotécnico de forma legal y segura.

¿Cómo surgieron los fuegos pirotécnicos? Un viaje a su origen

Aunque durante muchos años se creyó que los fuegos pirotécnicos surgieron en Europa, el verdadero nacimiento de la pirotecnia ocurrió en el siglo IX. Fue entonces cuando alquimistas chinos, en su búsqueda de un elixir de la inmortalidad, descubrieron accidentalmente la pólvora negra. Esta mezcla, compuesta por salitre (nitrato de potasio), azufre y carbón vegetal, se convirtió en la base tanto de los fuegos artificiales como de las armas de fuego.

Te puede interesar:Día de la independencia: ¿Es feriado el 16 de septiembre en México?

Con la pólvora, los chinos empezaron a fabricar cohetes rudimentarios, petardos y explosivos que usaban para celebraciones imperiales, fiestas religiosas y el Año Nuevo chino. Además del entretenimiento, estos artefactos tenían un valor simbólico: atraer la buena suerte y alejar las malas energías.

La tecnología de la pirotecnia se extendió a través de la Ruta de la Seda, llegando primero al mundo islámico y luego a Europa en la Edad Media. En Italia, durante los siglos XIII y XIV, los fuegos artificiales fueron perfeccionados con fines artísticos y festivos. A lo largo del tiempo, la pirotecnia evolucionó desde un uso espiritual y ritual, hacia un elemento central en celebraciones públicas, espectáculos culturales y eventos deportivos, gracias a su capacidad para impresionar visual y sonoramente.

Así, la pirotecnia, un invento milenario que alguna vez simbolizó buena suerte y protección, hoy es objeto de estrictas regulaciones en Guanajuato, buscando resguardar la seguridad pública y el medio ambiente. ¿Estamos equilibrando la tradición con la responsabilidad?

MéxicoGuanajuato: multas por pirotecnia, riesgos y el origen ancestral de los fuegos
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS