Hugo Aguilar SCJN: Un nuevo rumbo para la justicia en México

Hugo Aguilar SCJN: Próximo presidente de la Suprema Corte de México, el segundo indígena en el cargo. Su visión de cambiar la justicia y los desafíos que enfrenta.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Desde una oficina en Ciudad de México, entre el ruido del tráfico, el próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se prepara. Hugo Aguilar, el segundo indígena en ocupar este cargo en casi dos siglos, se mudará a la Corte el 1 de septiembre. Su llegada simboliza un anhelo histórico y una gran responsabilidad.

Trayectoria y visión de Hugo Aguilar

Abogado mixteco de 52 años, Hugo Aguilar es originario de san Agustín Tlacotepec, una comunidad de mil habitantes en Oaxaca donde fue pastor y cultivó la tierra. Hijo de un maestro y una agricultora, revolucionó el derecho indígena en su estado.

Orígenes y camino en el derecho indígena

Aguilar estudió derecho y se dedicó a defender a profesores y comuneros perseguidos. También asesoró en conflictos agrarios frente al gobierno. Su carrera lo llevó al ejecutivo estatal en 2011 y al federal en 2018 con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Como coordinador de Derechos Indígenas del INPI (instituto nacional de los pueblos indígenas), Aguilar fue clave en las consultas para megaproyectos. También impulsó una reforma constitucional para proteger a las comunidades como sujeto político.

Con las preocupaciones de la vida resueltas, se volcará en su nueva tarea. “El gran motor de mi vida es cambiar realmente el sistema de justicia, aunque sea un centímetro”, afirma Aguilar. Reconoce que su familia teme que esté “en medio de muchos intereses, muchas inercias”. Sin embargo, insiste en su propósito: “Cada decisión, cada hoja, cada letra, cada pensamiento que voy a plantear en la corte va a ser para mejorar el sistema de justicia de este país, no me anima ningún otro interés, ni económico, ni político, ni social”.

Te puede interesar: Historia De La Democracia Como Nacio El Poder Del Pueblo Y Cambio El Mundo

Preguntado por el consejo de su comunidad, Aguilar comparte la respuesta: “que no deje de ser yo, que no permita que me coma lo otro”. Esto incluye no solo no volverse parte de la alta sociedad, sino también “que no me domine la ambición, el dinero, el poder y que mañana sea otro igual como el que estoy ahora sustituyendo”.

La elección judicial y su significado

El lema de su campaña judicial fue “un ministro indígena en la Suprema Corte”. El resultado, llegar a presidente indígena, le sorprendió. Inicialmente calculaba pelear el noveno lugar, pero el apoyo creció.

El impacto de la reforma y la candidatura indígena

La reforma judicial abrió la posibilidad de su candidatura, algo impensable antes. “Con la reforma se me abrió la posibilidad, no solo a mí, a los pueblos también”. Considera la sola posibilidad de participar como un acto de justicia.

Aunque pidieron acciones afirmativas en la reforma para jueces indígenas, no prosperó. Aguilar se presentó como candidato indígena sin base legal, sin cuota indígena. “Yo lo hice valer porque eso soy”. No se presentó como un gran jurista, sino como un indígena que ha estudiado cómo hacer justicia y llevará la voz de los pueblos.

Sobre los “acordeones” o listas de Morena con nombres de los nueve integrantes, Aguilar se enteró de que su nombre estaba en ellos. Tiene 40 denuncias/quejas al respecto y estuvo en 160 acordeones/listas. Considera que las listas eran necesarias para facilitar el trabajo, una orientación, pero cree que las reglas del procedimiento deben ajustarse para 2027. Menciona una foto de Guadalupe Taddei y Hugo Aguilar, del 15 de junio, captada por Mario Guzmán de EFE.

Aguilar señala que la prohibición a autoridades de promover el voto afectó la participación. Una autoridad indígena no tiene el mismo alcance ni usa recursos públicos como una autoridad federal. Siendo el único candidato indígena, es comprensible que la autoridad de su pueblo estuviera contenta. Cree que hubo baja participación porque no les permitieron llegar a más gente.

Te puede interesar: Que Es Una Resena Y Por Que Tiene Tanto Poder En La Era Digital

Respecto a la declaración del 3 de junio de la presidenta del INE, sugiriendo esperar a revisar una cuestión de género para la presidencia, Aguilar confió en que se ajustara a la norma. La norma constitucional 94 establece que preside quien tiene más votos. No obstante, ser presidente primero o después no era lo más relevante para él. Lo importante es tener voz en la Corte y capacidad de persuasión para lograr consensos en temas de los pueblos, tarea que ha realizado por 30 años.

Símbolos, desafíos y críticas

La constancia del INE en dos lenguas y el anuncio de una toga bordada marcan, para Aguilar, una apuesta por una corte más pluricultural. El cambio debe ser simbólico, formal y de sustancia. No basta con los símbolos si las sentencias no cambian, ni viceversa. Usará la Corte para mostrar al país y al mundo la pluriculturalidad de México. Busca un punto de equilibrio, innovando con la toga.

El rezago y la prioridad en la corte

Encabezará una Corte con miles de asuntos pendientes y sin salas. Afrontará el rezago priorizando los derechos humanos, que requieren valoración y análisis. Considera que los temas administrativo y fiscal, que llegan en gran volumen, no necesitan tanto debate y pueden sacudirse tras fijar criterios necesarios para la recaudación.

Las críticas por las consultas y el racismo

Ha recibido críticas por su papel en las consultas de megaproyectos como el corredor Transístmico y el tren Maya. Explica que se encargó de crear la metodología. Reconoce que el acceso a los beneficios para las comunidades “está en curso… es un tema que está pendiente”. Señala la dificultad de consultar a 1400 comunidades con reglas diversas y que usó denominadores comunes.

Te puede interesar: Sheinbaum Reprueba Lujos En Morena El Pueblo No Voto Por Eso

Sobre las críticas a supuestas irregularidades en las consultas (votos duplicados, fallecidos), Aguilar diferencia la consulta del Tren de las consultas específicas para los Podebi (polos del desarrollo para el bienestar) en el Istmo, donde él no participó. En esos casos, “hay que revisar si eso ocurrió realmente, porque hasta se puede ir a tribunales, puede estar en duda la validez de la decisión”. Argumenta que el diseño de la consulta no estuvo mal, sino que los problemas pudieron ocurrir en la implementación.

Las críticas recibidas desde que se anunció su nombre tienen, según Aguilar, un componente racista y clasista. “Se me descalifica por el zapato. Se dice que no tengo la licenciatura… Como es indígena no va a saber conducir la corte, es indígena no sabe de leyes, es indígena y propone la toga sin haber visto que hay un decreto”. Para él, esto no es ajeno y lo ha vivido desde joven. Lejos de disminuirlo, es un incentivo para mostrar que “un indígena tiene la capacidad y el conocimiento para conducir la máxima instancia jurisdiccional de este país”.

La llegada de Hugo Aguilar a la suprema corte de justicia de la nación plantea un cambio no solo en la composición, sino en la posible orientación de la impartición de justicia en México, desafiando inercias y visiones arraigadas.

MéxicoHugo Aguilar SCJN: Un nuevo rumbo para la justicia en México
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS