El huracán Erin, el primer ciclón categoría 5 de la temporada atlántica de 2025, ha generado alertas de olas y marejadas potencialmente mortales en la costa este de Estados Unidos. A pesar de debilitarse a categoría 3, su impacto en el Caribe y el riesgo de corrientes de resaca mantienen en vilo a las autoridades, que además monitorean dos nuevas zonas de baja presión.
Huracán Erin: el primer ciclón categoría 5 de 2025
El Centro Nacional de Huracanes (CNH), en su boletín 33, advirtió sobre olas y marejadas “potencialmente mortales” en las playas de la costa este de Estados Unidos debido al paso del huracán Erin. Este ciclón se convirtió en el primer huracán de categoría 5 de la temporada de 2025 en el Atlántico.
El CNH indicó: “Se emiten alertas de marejada ciclónica y tormenta tropical para los Outer Banks de Carolina del Norte. Se esperan corrientes de resaca potencialmente mortales en las playas de la costa este de Estados Unidos”. Esta advertencia se mantiene a pesar de que el meteoro, que ha avanzado lento, disminuyó su nivel de peligrosidad.
Impacto y riesgos previstos
@alberteltiempo La Tormenta Tropical Erin continúa ganando fuerza y se espera que se convierta en huracán de categoría 3 hacia este fin de semana, gracias a que entrará en aguas más cálidas y encontrará un ambiente muy favorable para su intensificación. Aunque por ahora se aleja de la costa de Estados Unidos, puede provocar marejadas peligrosas y corrientes de resaca en gran parte del litoral atlántico, especialmente en la zona media y noreste. En Puerto Rico y la República Dominicana, así como en las Antillas Menores, aunque el centro de Erin pasaría al norte, se esperan lluvias intensas, rachas de viento en bandas exteriores y un notable incremento del oleaje y corrientes marinas peligrosas. Las Islas Vírgenes ya han activado planes preventivos con distribución de sacos de arena y puntos de emergencia, mientras que en Puerto Rico se recomienda seguir de cerca los comunicados oficiales y mantenerse preparados. En cuanto a su posible impacto en Estados Unidos continental, por ahora el riesgo de un impacto directo es bajo. Sin embargo, algunos modelos indican una ligera desviación hacia el oeste en su trayectoria que podría acercarla un poco más a la costa este durante la próxima semana. Aunque no toque tierra, podría generar efectos indirectos como mar de fondo, marejadas y olas de varios metros, por lo que las autoridades aconsejan vigilancia y precaución en zonas costeras. #TormentaErin #Huracán #Caribe #PuertoRico #RepublicaDominicana ♬ original sound – Albert Martinez Bobe
El huracán Erin azotó las islas del Caribe el lunes con fuertes ráfagas y lluvias. Actualmente, crece el temor por corrientes de resaca e inundaciones en la costa este de Estados Unidos, incluso sin que se prevea un impacto terrestre directo.
Erin, el primer huracán de la temporada en el Atlántico norte, se intensificó el fin de semana, alcanzando brevemente la categoría 5, la máxima en la escala de Saffir-Simpson, antes de volver a debilitarse. Su magnitud se redujo a última hora del lunes y ahora es un huracán de categoría 3. En su último reporte, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos señaló que Erin alcanzaba vientos de hasta 205 km/h, mientras se movía al noroeste a 12 km/h. El NHC calificó a Erin como “inusualmente grande”, con vientos huracanados que se extienden hasta 128 km y vientos de tormenta tropical hasta los 370 km.
Zonas en alerta por el paso de Erin
Aunque se encuentra mar adentro, el huracán Erin ha puesto en alerta a los siguientes territorios:
- Costa Este de Estados Unidos: Maine, New Hampshire, Massachusetts, Rhode Island, Connecticut, Nueva York, Nueva Jersey, Delaware, Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia y Florida.
- Caribe y otras regiones: Cuba, República Dominicana, Haití, Turcos y Caicos, Bahamas y Puerto Rico.
Centro Nacional de Huracanes vigila nuevas zonas de baja presión
Como si el nivel de alerta no fuera suficiente por la presencia de un huracán mayor como Erin, el Centro Nacional de Huracanes (CNH) también señala que vigila la formación de dos zonas de baja presión en el Océano Atlántico:
- Primera zona de baja presión: Mantiene un 60% de potencial para desarrollo ciclónico y se encuentra cercana a las islas Leeward.
- Segunda zona de baja presión: Mantiene un 30% de potencial para desarrollo ciclónico y se encuentra al oeste de África.
El National Hurricane Center (@NHC_Atlantic) compartió esta información el 19 de agosto de 2025 a las 2 a. m. EDT, confirmando la vigilancia sobre estas dos áreas adicionales para la génesis de ciclones tropicales.
Mientras el huracán Erin continúa su trayectoria y las autoridades mantienen una estrecha vigilancia sobre su evolución y la de las nuevas zonas de baja presión, la preparación y la información se vuelven herramientas esenciales para la seguridad. ¿Está preparada la región para el impacto de una temporada de huracanes activa?