​​Impuesto a remesas: diputados mexicanos exigen diálogo a EE.UU.

Diputados mexicanos piden a EE.UU. frenar impuesto a remesas y proponen mesas de diálogo para abordar migración, seguridad y desarrollo regional.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Una carta, muchas tensiones: el llamado que cruza fronteras

Con una misiva formal enviada desde el Recinto Legislativo de San Lázaro, diputados federales mexicanos alzaron la voz frente a una propuesta legislativa en Estados Unidos que podría afectar directamente a millones de familias: gravar con un 5% adicional las remesas enviadas por inmigrantes.

En el centro del mensaje, la palabra clave fue clara: diálogo. Y el destinatario, James Michael Johnson, presidente de la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense.

Una amenaza a las remesas: corazón económico de millones

El impuesto que despertó alarmas

La iniciativa “The One, Big, Beautiful Bill”, actualmente en discusión en el Congreso de EE.UU., incluye en su sección 112105 la imposición de un impuesto especial sobre las transferencias de remesas. Aunque pueda parecer una decisión interna del país vecino, el impacto trasciende fronteras.

“La imposición de una tasa especial que afectaría solamente a personas migrantes y sus familias, podría generar efectos adversos para nuestras naciones soberanas”, se advierte en la carta enviada a Johnson.

En 2024, las remesas alcanzaron más de 63 mil millones de dólares, según datos del Banco de México. Este flujo económico representa una de las principales fuentes de ingreso para millones de hogares mexicanos, muchas veces por encima de programas sociales o ingresos laborales.

Una acción discriminatoria

Los legisladores mexicanos argumentan que este tipo de medida afectaría de manera desproporcionada a comunidades vulnerables, al tiempo que podría sentar un precedente de discriminación económica contra inmigrantes, sin distinción de nacionalidad.

Legisladores mexicanos: proactivos en la diplomacia parlamentaria

Un frente unido desde San Lázaro

El presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna, fue enfático al explicar que esta acción va más allá de una preocupación puntual. “Le estamos manifestando nuestra inquietud sobre esta iniciativa… pero además… buscamos dialogar sobre seguridad, migración y tráfico de armas”, declaró.

Este movimiento marca un paso hacia la diplomacia legislativa, una estrategia menos convencional, pero vital en tiempos de tensiones bilaterales y decisiones que, aunque se gesten en otro país, afectan profundamente el tejido social mexicano.

Apoyo interinstitucional

Gutiérrez Luna destacó también la coordinación con la federación: “El trabajo que ha hecho la Presidenta Claudia Sheinbaum, el canciller de la Fuente, el secretario Ebrard y el secretario Berdegué es una parte; pero nosotros también, desde el poder legislativo, tenemos que iniciar estos acercamientos”.

Más allá del impuesto: una agenda binacional pendiente

Seguridad y tráfico de armas

Uno de los ejes críticos propuestos para las mesas de diálogo es la cooperación en seguridad y el combate al tráfico de armas. El contrabando de armamento desde EE.UU. hacia México alimenta a los grupos criminales y contribuye a la violencia armada.

Migración: responsabilidad compartida

La situación migratoria exige una visión compartida. México es origen, tránsito y destino de migrantes. Las decisiones unilaterales, como este impuesto, pueden agravar el contexto humanitario sin aportar soluciones reales.

Desarrollo económico regional

Los legisladores también proponen explorar vías para fortalecer la economía regional desde un enfoque de cooperación y no de castigo. “Buscamos consensos que no provoquen actos discriminatorios contra las personas”, subraya la carta.

¿Y ahora qué sigue?

Gutiérrez Luna adelantó que esperan una respuesta concreta en una semana o semana y media para acordar una fecha y agenda común. El objetivo: una reunión presencial en Washington D.C. entre legisladores de ambas naciones.

Este gesto puede marcar un precedente de interlocución directa entre congresos, una forma de diplomacia parlamentaria que no sustituye la diplomacia tradicional, pero que puede fortalecerla con nuevas rutas de cooperación.

El reclamo al entendimiento

El llamado de los diputados mexicanos no es sólo una reacción defensiva ante una iniciativa externa. Es una propuesta concreta de diálogo en un momento en que la cooperación binacional enfrenta nuevos desafíos. Si el Congreso de EE.UU. responde con apertura, podríamos estar ante una nueva era de diálogo legislativo transfronterizo, más allá de ideologías y partidos.

La pregunta que queda en el aire es: ¿será escuchada esta voz mexicana en los pasillos del Capitolio?

México​​Impuesto a remesas: diputados mexicanos exigen diálogo a EE.UU.
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS