Influenza aviar H5N1: México confirma el primer caso humano y enciende alertas

México detecta su primer caso humano de influenza aviar H5N1 en una menor. Autoridades activan protocolos sanitarios y llaman a la prevención.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Una niña de tres años en Durango es el rostro del primer contagio humano de influenza aviar H5N1 en México. La noticia sacude al país y revive temores pandémicos.

¿Qué es el virus H5N1 y por qué preocupa?

El virus de la influenza aviar H5N1 no es nuevo, pero su presencia en humanos representa un riesgo epidemiológico elevado, aunque de baja propagación.

Un virus zoonótico con historial letal

Desde su identificación en humanos en 1997, el H5N1 ha causado más de 890 contagios y una tasa de letalidad superior al 50%, según la OMS. La mayoría de los casos han sido aislados, relacionados con contacto directo con aves infectadas.

Contagios en expansión global

En los últimos años, se ha detectado el virus en aves silvestres, de corral y mamíferos, incluso en vacas lecheras en Estados Unidos. Aunque no hay evidencia de transmisión sostenida entre humanos, su capacidad de mutar preocupa a la comunidad científica.

El caso confirmado en México: lo que se sabe

La Secretaría de Salud confirmó que una menor en Durango fue diagnosticada con el virus el pasado 1 de abril. Su estado es grave y permanece hospitalizada en Torreón.

Diagnóstico y atención inmediata

El caso fue validado por el InDRE, y la paciente fue tratada con oseltamivir, medicamento antiviral que forma parte de la reserva estratégica de México.

“La OMS ha sido notificada conforme al protocolo internacional de enfermedades zoonóticas”, indicó la Secretaría de Salud.

Medidas oficiales y recomendaciones sanitarias

El gobierno mexicano emitió una serie de recomendaciones de prevención para minimizar riesgos, especialmente entre quienes manipulan aves.

Principales medidas de prevención:

  • Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón
  • Usar cubrebocas ante síntomas respiratorios
  • Cocinar bien el pollo y huevo (más de 70°C)
  • No tocar aves muertas ni animales silvestres
  • Usar protección si se trabaja en granjas o mataderos

“No hay evidencia de que el consumo de carne o huevo cocido represente riesgo”, aclaró la SSA.

Contexto internacional y situación actual del virus

La influenza aviar H5N1 ha estado en el radar global durante más de dos décadas, pero su reciente salto a nuevos hospedadores genera nuevas inquietudes.

Estados Unidos: brotes en vacas lecheras

Los CDC estadounidenses informaron sobre múltiples brotes en vacas, aunque aún no se ha aislado el subtipo N1 en esos casos. Hasta marzo de 2025, se reportan 70 contagios humanos en el continente.

OMS: riesgo bajo, pero vigilancia activa

La OMS mantiene el nivel de alerta bajo, pero refuerza la necesidad de vigilancia epidemiológica, sobre todo en países con alta producción avícola.

El caso de Durango abre un capítulo inédito en la historia sanitaria de México. Aunque las autoridades insisten en que el riesgo de transmisión comunitaria es bajo, el precedente obliga a repensar la vigilancia epidemiológica en granjas, mercados y entornos rurales. ¿Estamos preparados para contener un virus con potencial pandémico?

MéxicoInfluenza aviar H5N1: México confirma el primer caso humano y enciende alertas
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS