Jóvenes Construyendo el Futuro: cómo registrar tu empresa en 2025 y por qué deberías hacerlo

Jóvenes Construyendo el Futuro 2025 conecta empresas con talento joven. Descubre

AL MOMENTO

- Advertisement -

Un futuro mejor empieza con una oportunidad

Cada año, miles de jóvenes mexicanos enfrentan el mismo dilema: ¿cómo adquirir experiencia laboral si nadie te da una oportunidad? Frente a esta realidad, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro se ha convertido en una de las apuestas sociales más ambiciosas del gobierno mexicano. En 2025, las reglas del juego se renuevan y las empresas tienen un papel clave en el desarrollo del capital humano del país.

¿Qué es Jóvenes Construyendo el Futuro y por qué sigue vigente?

Un modelo de inclusión productiva

Lanzado en 2019, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF) fue concebido como una política pública enfocada en combatir el desempleo juvenil y la deserción escolar. Su propuesta es simple pero poderosa: conectar a jóvenes entre 18 y 29 años que no estudian ni trabajan con centros de trabajo dispuestos a capacitarlos.

Durante un periodo de hasta 12 meses, los becarios reciben:

  • Una beca mensual de $8,480 pesos
  • Seguro médico a través del IMSS
  • Capacitación práctica en un entorno laboral real

“Es una inversión en el presente para cambiar el futuro”, ha dicho repetidamente la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

En su primer año, el programa impactó a más de 900,000 jóvenes, y para 2025, se espera superar el millón de beneficiarios, lo que consolida su vigencia y relevancia social.

¿Qué ganan las empresas al participar?

Beneficios tangibles más allá del altruismo

Aunque la narrativa gubernamental destaca el componente social del programa, para muchas empresas el incentivo va mucho más allá de la buena voluntad.

Estos son los beneficios principales de registrar tu empresa en JCF 2025:

  1. Incremento del capital humano sin impacto directo en la nómina.
  2. Detección temprana de talento con posibilidad de contratación posterior.
  3. Mejora de procesos internos mediante la innovación de jóvenes capacitados.
  4. Distintivo de compromiso social otorgado por la STPS.
  5. Acompañamiento institucional gratuito durante todo el proceso.

Testimonio empresarial

“Nos sorprendió el nivel de compromiso de los jóvenes. Hoy tres de ellos son parte de nuestro equipo fijo”, comenta Julia Martínez, gerente de recursos humanos de una pyme en Querétaro que ha participado tres años consecutivos.

Requisitos para las empresas: ¿qué se espera de ti?

Lo mínimo para garantizar una capacitación de calidad

Convertirte en tutor empresarial del programa implica una serie de compromisos formales. Estos son los principales:

  • Elaborar un plan de actividades detallado, que incluya objetivos, horarios y responsabilidades.
  • Contar con espacios seguros y condiciones laborales adecuadas para los becarios.
  • Proveer los materiales e insumos necesarios para la capacitación.
  • Realizar una evaluación mensual del desempeño de cada joven.
  • Facilitar retroalimentación constructiva a lo largo del proceso.

No se permite delegar la capacitación a terceros, ni tampoco utilizar a los becarios para actividades ajenas al plan aprobado.

Paso a paso: cómo registrar tu empresa en Jóvenes Construyendo el Futuro 2025

Un trámite 100 % digital, pero con seguimiento presencial

El proceso de registro es gratuito y completamente en línea, aunque incluye algunas etapas de validación presencial.

1. Accede al portal oficial

Visita la plataforma jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx y selecciona la opción “Tutores”.

2. Crea una cuenta para tu empresa

Llena el formulario con los datos fiscales, de contacto y sector al que pertenece tu negocio. Necesitarás:

  • RFC
  • Comprobante de domicilio
  • CURP del representante legal
  • Datos de contacto

3. Sube tu plan de actividades

Describe las tareas, herramientas, procesos y objetivos de la capacitación. Es recomendable incluir:

  • Duración semanal estimada
  • Nombre del responsable directo
  • Descripción del entorno laboral

4. Espera la revisión técnica

La STPS revisará tu información y puede solicitar correcciones o información adicional.

5. Recibe una visita de supervisión

Un verificador de la STPS acudirá a tus instalaciones para comprobar que las condiciones son aptas.

6. Activación de tu perfil como tutor

Una vez aprobado, podrás publicar ofertas de capacitación y recibir solicitudes de jóvenes interesados.

Durante la capacitación: ¿cómo funciona el seguimiento?

Interacción directa con el talento joven

Una vez iniciada la capacitación, las empresas deben:

  • Registrar la fecha de inicio en la plataforma.
  • Dar seguimiento mensual al progreso del becario.
  • Notificar cualquier anomalía o abandono.

Los becarios tienen derecho a:

  • Un entorno seguro y digno
  • Acceso a materiales y herramientas sin costo
  • Retroalimentación formativa
  • Constancia al final del proceso

Monitoreo por parte de la STPS

La Secretaría realizará visitas aleatorias para verificar que el plan se está cumpliendo. Si se detectan irregularidades, la empresa puede ser suspendida del programa.

¿Qué tipo de empresas pueden participar?

Desde una ferretería hasta una startup

Uno de los grandes aciertos del programa es su versatilidad sectorial. Pueden participar:

  • Negocios familiares
  • Pymes
  • Cooperativas
  • Organizaciones civiles
  • Instituciones públicas
  • Empresas transnacionales

No se necesita tener un número mínimo de empleados, aunque se recomienda contar con al menos un responsable con tiempo disponible para la tutoría.

Sectores con más demanda en 2025

Según datos preliminares de la STPS y tendencias laborales, los sectores que más becarios están atrayendo este año son:

  • Tecnologías de la información
  • Energías renovables
  • Manufactura ligera
  • Comercio electrónico
  • Servicios financieros

Impacto nacional: más allá de una beca

Cifras que hablan del alcance del programa

Hasta diciembre de 2024, Jóvenes Construyendo el Futuro ha registrado:

  • Más de 2 millones de jóvenes capacitados
  • Participación de 230 mil centros de trabajo
  • Un promedio de 60 % de jóvenes contratados al finalizar

Esto convierte a JCF en el programa de inclusión laboral juvenil más grande de América Latina.

Críticas y desafíos

Aunque su impacto es innegable, el programa ha enfrentado cuestionamientos:

  • Falta de seguimiento tras la capacitación
  • Empresas fantasmas que simulan tutorías
  • Becarios que abandonan sin justificación

Ante esto, el gobierno ha implementado un sistema de alertas y denuncias anónimas, así como auditorías tecnológicas con inteligencia artificial.

Consejos finales para empresas interesadas

  • Sé honesto con tus capacidades de tutoría. No aceptes más becarios de los que puedes atender.
  • Diseña un plan de actividades atractivo, que brinde aprendizaje real.
  • Evalúa mensualmente con seriedad y ofrece retroalimentación útil.
  • Mide el impacto interno: muchos jóvenes aportan ideas frescas y mejoran procesos.
  • Mantente actualizado sobre cambios normativos o nuevas convocatorias.

Formar talento es construir país

Participar en Jóvenes Construyendo el Futuro no es solo una acción de responsabilidad social; es una estrategia inteligente para las empresas que apuestan por el desarrollo humano, la innovación y la sostenibilidad.

En un país donde casi el 40 % de los jóvenes no estudian ni trabajan, la verdadera transformación empieza en los espacios donde se les brinda una oportunidad real.

¿Tu empresa está lista para construir futuro?

MéxicoJóvenes Construyendo el Futuro: cómo registrar tu empresa en 2025 y por...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS