La agenda hídrica de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha abierto un frente de alta tensión con los sectores productivos. Desde la tercera semana de noviembre, la vicecoordinación de Morena en la Cámara de Diputados ha entrado en un proceso de diálogo urgente para revisar la propuesta de Ley General de Aguas Sheinbaum y la Ley Nacional de Agua, buscando desactivar la alarma entre transportistas y agricultores.
El diálogo legislativo para evitar conflictos
Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, confirmó que, desde la tercera semana de noviembre, se han sostenido encuentros cruciales con los dirigentes de los transportistas y agricultores del país. Estos grupos han manifestado dos grandes exigencias respecto a las iniciativas enviadas por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sobre la Ley General de Aguas y las reformas a la Ley Nacional de Agua.
En entrevista para el programa “Reporte H con Banca Becerril”, de Heraldo Televisión, que se transmite mediante la señal de El Heraldo Media Group, Ramírez Cuéllar detalló los avances:
- Se formó una comisión especial con representantes de los transportistas y agricultores.
- El objetivo es revisar artículo por artículo las reformas propuestas.
- El propósito de la revisión es demostrar que los derechos de los productores agrícolas no serán afectados.
El legislador de Morena enfatizó que las reformas buscan conciliar la regulación sin despojar a los productores que han operado dentro del marco legal. Explicó que las sucesiones se mantendrán, al igual que la fusión de tierra y agua, un mecanismo vital para garantizar financiamientos que ayuden a elevar la producción.
> “Muchos de ellos heredaron las concesiones y los derechos de agua de sus padres, de sus abuelos y se van a seguir manteniendo estas sucesiones, no hay ningún problema”, explicó el vicecoordinador de Morena.
El fantasma de los 20 mil pozos ilegales
A pesar de las preocupaciones de los productores que han realizado bloqueos en algunos estados del país, el diputado federal consideró que la comisión logrará consensuar una legislación favorable. Ramírez Cuéllar subrayó que los dirigentes de los transportistas y agricultores son conscientes de la necesidad de poner orden en la administración del recurso hídrico a nivel nacional.
La urgencia de la regulación se debe a la presencia de un gigantesco mercado negro de concesiones ilegales:
- Se estima la existencia de más de 20 mil pozos ilegales operando.
- Estos pozos están concentrados principalmente en estados como Sonora, Chihuahua y Zacatecas.
- El legislador identificó a “grandes potentados” sin concesión que “se están robando millones y millones de metros cúbicos” de agua.
Ramírez Cuéllar aseguró que detener este mercado negro de concesiones generaría un beneficio directo para los pequeños y medianos agricultores y ejidatarios.
Acabar con los privilegios y el riesgo del Día Cero
El contexto del cambio climático añade presión a la necesidad de aprobar las iniciativas de la presidenta Sheinbaum. El legislador recordó que la escasez de agua ya ha traído sufrimiento a los habitantes de estados como Monterrey y Ciudad de México, donde existió el peligro de llegar al llamado Día Cero.
El propósito final de la reforma, según el vicecoordinador, es liberar millones de metros cúbicos del recurso, asegurando que los hogares mexicanos tengan agua suficiente y de calidad.
> “Vamos a llegar a un buen acuerdo, pero no podemos desaprovechar esta iniciativa enviada por la presidenta para acabar con privilegios mal habidos, para garantizar el derecho y respeto a los productores, y para poner orden”, concluyó Alfonso Ramírez Cuéllar.
Con el fantasma del “Día Cero” aún acechando a ciudades clave como Monterrey y la Ciudad de México, el éxito de la Ley General de Aguas Sheinbaum dependerá de si el gobierno federal logra conciliar la necesidad de regularización y el fin del mercado negro con la estabilidad de los productores históricos, un equilibrio tan precario como el recurso mismo.




