La trampa del crecimiento: 466 mil mexicanos forzados al empleo informal

El empleo informal México 2025 gana terreno con 32.99 millones de personas sin prestaciones. Analizamos el impacto de 466 mil nuevos informales, según Inegi y ENOE.

AL MOMENTO

El mercado laboral en México ha cruzado un umbral crítico. A pesar de la creación de nuevos puestos, la precariedad domina. El empleo informal México 2025 ganó terreno, obligando a cientos de miles de personas a trabajar sin seguridad social ni prestaciones. Los datos del Inegi confirman una tendencia alarmante para el “círculo rojo”.

La informalidad alcanza niveles críticos: 32.99 millones de trabajadores

La realidad económica del tercer trimestre del año (julio-septiembre) se reveló a través de los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), emitidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Los números muestran que la informalidad laboral ha vuelto a consolidarse como el motor de la ocupación, una situación que, aunque genera empleo, subraya la vulnerabilidad social.

La informalidad laboral volvió a ganar terreno en México, marcando una tasa del 55.4 por ciento de la población ocupada. Este incremento se debe principalmente al aumento de aproximadamente 466 mil personas que incursionaron en esta modalidad laboral.

Según la ENOE, las personas que trabajan en esta modalidad suman un total de 32.99 millones. Esta cifra representa uno de los niveles más altos registrados desde el tercer trimestre de 2022, cuando se documentó una tasa del 55.6 por ciento.

La presión económica y la necesidad de ingresos

Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base, analizó la dualidad del crecimiento laboral. Aunque la ENOE registró un aumento en el empleo total, alcanzando los 61.3 millones de personas (ubicando la tasa en 59.5 por ciento de la población de 15 años y más), la calidad de estos puestos es el punto de preocupación central.

Siller Pagaza destacó dos factores fundamentales detrás de este fenómeno:

  •  Crecimiento en la precariedad: “Sigue la creación de empleo y eso es bueno, pero se ha dado en la informalidad.”
  •  Falta de alcance del ingreso: “Además, más personas han tenido que integrarse a la fuerza laboral, porque no alcanza el dinero”.

Al contrastar la generación neta de empleo con el ingreso a la informalidad, el panorama resulta aún más sombrío. La especialista apuntó que “De julio a septiembre, 92 mil personas consiguieron un empleo en México”. Ante las más de 400 mil que ingresaron a la informalidad, la conclusión es contundente: “visto de manera lineal, 100% de los que consiguieron trabajo fue en la informalidad”, mientras que el resto de los trabajadores “tuvo que moverse de la formalidad a la informalidad”.

Radiografía del crecimiento informal por sectores y género

El aumento de 466 mil personas sin seguro social ni prestaciones no fue homogéneo. El análisis detallado de la población ocupada informal revela cómo se distribuye esta fuerza laboral precarizada.

El incremento anual más significativo se registró en el sector informal (entendido como la fuerza laboral directa), con un aumento de 833 mil personas, representando ahora 17.6 millones (29.5 por ciento de la población ocupada).

Otros ámbitos incluidos en la informalidad, según el reporte, son:

  •  Ámbito de empresas, gobierno e instituciones: 7.8 millones.
  •  Sector agropecuario: 5.6 millones.
  •  Trabajo doméstico remunerado: 2.1 millones.

En cuanto a la distribución por géneros, el panorama muestra que tanto hombres como mujeres experimentaron incrementos en la informalidad durante el lapso de julio a septiembre de 2025:

  •  Mujeres: 13.6 millones laboran bajo esta modalidad, cifra que subió en 125 mil respecto al lapso de julio-septiembre de 2024.
  •  Hombres: El rubro ascendió en 340 mil personas, al pasar de 19.1 millones en el tercer trimestre del año pasado (2024) a 19.4 millones en el mismo periodo de 2025.

La geografía de la precariedad laboral

La situación no se concentra de forma regular en todo el territorio nacional, sino que existe un marcado contraste regional en donde aumenta el índice de personas bajo esta modalidad laboral. Los estados del sur-sureste y centro encabezan los índices de personas laborando bajo esta modalidad:

  •  En Oaxaca, ocho de cada 10 trabajadores son informales.
  •  Chiapas tiene una tasa de 77 por ciento.
  •  Puebla, con 70.2 por ciento.
  •  Veracruz, con 69.5 por ciento.
  •  Michoacán, con 68.1 por ciento.

La migración masiva a la informalidad expone una verdad incómoda: la supuesta solidez económica del país se sostiene sobre la fragilidad de casi 33 millones de familias, quienes carecen de la red de seguridad social básica. ¿Hasta qué punto puede un país sostener su crecimiento con una base laboral tan profundamente precarizada y sin prestaciones?

MéxicoLa trampa del crecimiento: 466 mil mexicanos forzados al empleo informal
Redacción Noticias Activas
Redacción Noticias Activas
Editor en jefe responsable del contenido con estrategia, con mas de 13 años de experiencia contando historias, especialista en comunicación visual con enfoque estratégico comercial.
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS