Meta descripción
Marcha por la Visibilidad Trans 2025: conoce la ruta, hora, exigencias y contexto de una movilización clave por los derechos de la comunidad trans.
Una bandera multicolor se alzará de nuevo en el corazón de la capital mexicana. La Marcha por la Visibilidad Trans regresa este 31 de marzo, cargada de exigencias, memoria y resistencia. En medio de un contexto social polarizado, la visibilidad se convierte en un acto político urgente.
¿Qué es la Marcha por la Visibilidad Trans y por qué importa?
Origen y propósito de la movilización
La Marcha por la Visibilidad Trans nació como una respuesta directa a la invisibilización sistemática de las personas trans en México. Desde su primera edición en 2021, esta movilización ha crecido en asistencia, impacto y articulación política.
Su objetivo es claro: hacer visible lo que históricamente ha sido ignorado. Las personas trans siguen enfrentando múltiples formas de discriminación, violencia estructural y exclusión institucional, aun cuando su existencia y contribuciones atraviesan todos los ámbitos sociales.
“Visibilizar es un acto de supervivencia”, dijo Jessica, vocera de la Asociación Pro Diana A.C.
¿Qué significa “visibilidad trans”?
Hablar de visibilidad no es solo cuestión de presencia mediática o representación simbólica. En este contexto, ser visibles implica ser reconocidas legal, política y socialmente. Significa tener acceso pleno a la vivienda, salud, educación y trabajo, sin temor a la discriminación.
Ruta de la marcha 2025: puntos clave y horario
¿Dónde inicia y dónde termina?
La movilización del 31 de marzo comenzará a las 14:00 horas en el Monumento a la Revolución, un espacio cargado de simbolismo histórico. Desde allí, las y los participantes avanzarán por Avenida Juárez, cruzarán Eje Central y llegarán al Zócalo capitalino, donde se prevé la lectura de un pronunciamiento oficial.
¿Quiénes la convocan?
La marcha es convocada por una red de organizaciones trans, incluyendo:
- Asociación Pro Diana A.C.
- Casa de las Muñecas Tiresias
- Colectiva Trans CDMX
- Las Gardenias de Tepito
También cuenta con apoyo institucional, como el de la diputada local Diana Sánchez Barrios y otras figuras del Congreso de la Ciudad de México.
Las exigencias detrás de la movilización
Derecho a la vivienda digna
La comunidad trans enfrenta altos índices de desalojo, falta de vivienda formal y discriminación en arrendamientos. Según el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (COPRED), el 62% de las personas trans ha sido rechazada al intentar alquilar una vivienda.
Propuesta: crear un programa habitacional transincluyente en colaboración con el INVI y alcaldías.
Salud integral con enfoque trans
La atención médica sigue siendo una de las principales barreras para las personas trans. Falta de capacitación en salud trans, rechazo de personal médico y negación de tratamientos hormonales son problemáticas comunes.
Demanda principal: implementación de protocolos de salud trans específicos en clínicas públicas y hospitales.
Acceso igualitario al empleo
La discriminación laboral es una constante. Según datos del INEGI (2023), solo 2 de cada 10 personas trans tienen empleo formal, y el 85% ha sufrido actos discriminatorios en entrevistas de trabajo.
Entre las peticiones concretas destacan:
- Cuotas laborales trans en instituciones públicas
- Programas de capacitación técnica con enfoque de género
- Sanciones efectivas a empresas discriminatorias
Educación sin transfobia
El sistema educativo no solo excluye a estudiantes trans, también invisibiliza sus realidades. Se pide una reforma curricular que incorpore contenidos sobre diversidad sexual y de género, así como protocolos antiacoso en escuelas públicas.
“Queremos escuelas donde ser trans no sea un motivo de burla ni de expulsión”, expresó Alejandra León, activista trans de la CDMX.
Discursos de odio: la otra pandemia
Aumento de agresiones y crímenes de odio
Entre 2020 y 2024, México registró más de 400 asesinatos de personas trans, según Letra S, organización civil que monitorea estos crímenes. Esto posiciona al país como uno de los más peligrosos para vivir abiertamente con identidad trans.
Legislación pendiente contra la transfobia
A pesar de algunos avances locales, como la Ley Agnes en Puebla o la Ley de Identidad de Género en la CDMX, no existe una legislación federal que penalice los discursos de odio por identidad de género.
El pliego petitorio incluirá una exigencia para que el Congreso de la Unión discuta una reforma al respecto.
¿Qué impacto ha tenido la marcha en años anteriores?
Del centenar al millar de participantes
La primera marcha en 2021 reunió a poco más de 100 personas. Para 2024, la asistencia superó las 800. Este año, las organizaciones estiman entre 1000 y 1500 asistentes, gracias al creciente apoyo social y mediático.
Logros concretos y avances políticos
En ediciones pasadas, las marchas lograron:
- Instalar mesas de diálogo con el Congreso local
- Impulsar reformas al reglamento del Registro Civil
- Incluir el tema trans en agendas públicas de salud y educación
El papel de las figuras políticas y activistas
Diana Sánchez Barrios: activista y legisladora
La diputada local, una de las organizadoras principales, ha impulsado desde el Congreso reformas para reconocer los derechos de las mujeres trans en leyes de género y programas sociales.
“Marchamos no solo por visibilidad, sino por resultados legislativos concretos”, afirmó en conferencia de prensa.
Apoyos clave y presencia institucional
Además de Sánchez Barrios, la marcha contará con el respaldo de figuras como:
- Leticia Haro, diputada federal
- Lizeth Zárate López, funcionaria del Gobierno de la CDMX
- Representantes del COPRED y CONAPRED
Cultura y comunidad: más allá del activismo
Las Gardenias de Tepito: fútbol y resistencia
El equipo de fútbol Las Gardenias, integrado por personas trans y no binarias, será uno de los contingentes presentes. Su presencia simboliza la conexión entre identidad, deporte y resistencia popular.
Arte y performance como formas de lucha
La marcha también incluirá expresiones culturales:
- Performance drag
- Lectura de poesía transfeminista
- Intervenciones artísticas en la ruta
Estas acciones buscan recuperar el espacio público como territorio de memoria y libertad.
¿Por qué el 31 de marzo? Contexto del Día Internacional de la Visibilidad Trans
Origen global
La fecha fue instaurada en 2009 por la activista trans estadounidense Rachel Crandall para contrarrestar la narrativa victimista del Día de la Memoria Trans y celebrar la vida, logros y existencia de las personas trans.
Importancia local
En México, esta efeméride ha sido clave para:
- Visibilizar la diversidad de identidades de género
- Impulsar reformas legales como el cambio de identidad en actas de nacimiento
- Crear redes de apoyo y cuidado entre colectivas
Lo que está en juego: derechos, vidas y futuro
¿Qué pasa si no se avanza?
La falta de políticas públicas efectivas perpetúa:
- El ciclo de pobreza en población trans
- La criminalización y marginación sistemática
- Los discursos de odio en redes y medios
No actuar es también una forma de violencia.
¿Qué podemos hacer como sociedad?
Además de asistir a la marcha, la sociedad puede:
- Denunciar actos de discriminación
- Informarse sobre identidades trans
- Apoyar iniciativas legislativas inclusivas
- Escuchar a las voces trans sin intermediarios
La Marcha por la Visibilidad Trans no es solo un recorrido urbano; es un acto de dignidad colectiva. En un país donde ser trans puede costar la vida, salir a las calles es una declaración radical de existencia. Este 31 de marzo, México tiene la oportunidad de no solo mirar, sino escuchar, comprender y transformar.
¿Está lista nuestra sociedad para abrazar la diversidad más allá del discurso?