Megafarmacia: ¡Escándalo! $15 Mil Millones en Humo y Promesas Rotas
Un viaje al corazón de un proyecto fallido que revela sobrecostos, ineficiencia y una gobernanza opaca.
La Megafarmacia del Bienestar irrumpió como la promesa mesiánica contra el desabasto de medicamentos en México. Sin embargo, lo que se vendió como la “farmacia más grande del mundo” se desvanece hoy entre cifras infladas, un rendimiento paupérrimo y un manto de dudas sobre su verdadera utilidad y el manejo de miles de millones de pesos del erario público.
Este análisis se sumerge en los datos duros y las crónicas de un proyecto que, lejos de ser la solución, podría convertirse en uno de los emblemas del despilfarro y la improvisación.
De Sueño Presidencial a Pesadilla Logística: La Metamorfosis de la Megafarmacia
La narrativa oficial pintó un panorama idílico: un coloso capaz de surtir cualquier receta en cualquier rincón del país en 48 horas. Pero la realidad, terca como siempre, impuso un guion muy diferente.
La Visión Original: ¿Realmente la Farmacia Más Grande del Mundo?
Anunciada con fanfarrias, la Megafarmacia prometía ser el remedio infalible. El objetivo era claro: garantizar el 100% del surtimiento para los más de 128 millones de derechohabientes del IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar. Se habló de instalaciones de hasta 94,546 metros cuadrados y capacidad para 286 millones de piezas de medicamentos. Una promesa de acceso universal y gratuito, incluso a fármacos de difícil obtención.
El propio presidente Andrés Manuel López Obrador la describió como “posiblemente la farmacia más grande del mundo”, un pilar para erradicar el desabasto.
El Giro Inesperado: Degradación a “Simple Bodega”
La grandilocuencia inicial chocó de frente con la cruda operatividad. En mayo de 2025, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) redefinió oficialmente la Megafarmacia: de solución integral a un mero “centro de almacenamiento” o “simple bodega”. Su propósito, ahora, sería concentrar servicios para lograr “economías de escala” para Birmex, la paraestatal a cargo.
La propia Birmex confirmó que no surte recetas directamente a pacientes, función que recae en los institutos de salud. Peor aún, los medicamentos de la compra consolidada 2025-2026 se entregarán directo a hospitales, eludiendo al gigante de Huehuetoca. Un cambio de función que la presidenta Claudia Sheinbaum también reconoció.
El Agujero Negro Financiero: Costos Disparados y Transparencia Ausente
La historia financiera de la Megafarmacia es un laberinto de cifras crecientes y explicaciones esquivas. El costo proyectado se ha inflado dramáticamente, mientras las justificaciones brillan por su ausencia.
La Escalada Inexplicable: Un Presupuesto de $15 Mil Millones a 30 Años
El costo total proyectado para la Megafarmacia a lo largo de sus 30 años de vida útil se disparó a $15,028 millones de pesos, según datos de la SHCP de mayo de 2025. Esto representa un incremento de más de $4,228 millones respecto a la estimación previa de $10,800 millones calculada en 2024.
Evolución del Costo Total Proyectado (30 años)
El costo total estimado a 30 años pasó de $10,800 millones a $15,028 millones de pesos, un salto que enciende las alarmas.
Este nuevo monto, según Hacienda, cubre terreno, bodegas, acondicionamiento, operación y mantenimiento. Sin embargo, no se han ofrecido razones específicas que detallen por qué estos rubros se encarecieron tan drásticamente.
¿De Dónde Sale el Dinero? El Misterio del Financiamiento 2025
Para 2025, se prevé un gasto de $821.1 millones. Lo alarmante es que $565.2 millones provendrán de “recursos fiscales” (impuestos generales), una fuente no utilizada previamente para este proyecto. Los restantes $255.9 millones saldrán del presupuesto de Birmex. Este recurso a los impuestos de todos los mexicanos para un proyecto cuestionado añade más leña al fuego.
Fuentes de Financiamiento Previsto para 2025
La irrupción de “recursos fiscales” en el financiamiento de 2025 plantea nuevas interrogantes sobre la sostenibilidad y la carga al contribuyente.
La volatilidad en el gasto de los primeros años (subejercicio en 2023, seguido de un sobregasto o aceleración en 2024) ya presagiaba problemas en la presupuestación y ejecución.
Operación Fantasma: Cuando los Números Revelan el Fracaso
Si las finanzas son un enigma, el desempeño operativo de la Megafarmacia es una decepción palpable. Los indicadores clave muestran una entidad que opera muy por debajo de cualquier expectativa razonable.
Recetas a Cuentagotas: Un Rendimiento Irrisorio
A cuatro meses de su inauguración (hasta el 29 de abril de 2024), la Megafarmacia solo había surtido 341 recetas. Esto equivale a un desolador promedio de 2.7 recetas diarias. Una cifra insignificante si se compara, por ejemplo, con los 4.5 millones de recetas que solo el IMSS no logró surtir en 2024.
En su primer mes, se recibieron 6,364 solicitudes, pero solo se atendieron 67. El colectivo Cero Desabasto reportó apenas 648 medicamentos entregados hasta el 23 de abril de 2024.
El Abismo de las Recetas: Solicitudes vs. Entregas Efectivas
Miles de solicitudes, un puñado de entregas. La escala logarítmica del eje Y apenas logra mostrar la magnitud del fracaso en el surtimiento.
Almacenes Vacíos, Promesas Llenas: La Cruda Realidad del Inventario
La Megafarmacia inició operaciones con un inventario de 2.46 millones de piezas, apenas el 0.9% de su capacidad teórica de 280 millones. Para diciembre de 2024, Birmex informó que la instalación estaba “casi vacía”, con solo 1.15 millones de piezas.
Hubo un momento, en abril de 2024, donde se reportaron 60 millones de piezas. La trampa: eran medicamentos “prestados” por el IMSS y otras entidades, no producto de una gestión propia. Esto sugiere que la Megafarmacia actuó más como un centro de reubicación temporal que como una fuente real de abasto.
Capacidad Teórica vs. Inventario Real: Un Gigante Dormido
La escala logarítmica del eje X evidencia la abismal diferencia entre la capacidad de almacenamiento y el inventario real (en millones de piezas).
A esto se suman problemas operativos como “ajustes técnicos en la plataforma” y la barrera de la CURP, que un 46% de la población no posee, impidiendo el acceso.
Gobernanza en Crisis: Birmex Bajo la Sombra de la Duda
La gestión de Birmex, lejos de inspirar confianza, ha estado plagada de escándalos, irregularidades y una alarmante falta de transparencia que contamina la ya precaria situación de la Megafarmacia.
Irregularidades Millonarias y Terremoto en la Cúpula
En abril de 2025, el director de Birmex, Jesús Olmos, fue destituido en medio de investigaciones por presuntas compras con sobreprecios que podrían oscilar entre $13 mil y $15 mil millones de pesos. Este escándalo no se limita a la Megafarmacia, pero salpica la credibilidad de toda la operación. Junto a él, cayeron otros altos funcionarios.
Además, Birmex enfrenta escrutinio por irregularidades específicas de $1,044 millones en la adquisición de medicamentos durante 2023, incluyendo pagos sin sustento y compra de fármacos no aprobados o defectuosos.
Auditores en Fuga: La Imposibilidad de Verificar las Cuentas
La situación financiera de Birmex es tan opaca que la firma de auditores externos A. Franck y Asociados se negó a auditar sus cuentas, declarando: “No pudimos verificar si todas las operaciones fueron registradas contablemente” y “No hemos podido obtener evidencia de auditoría que proporcione una base suficiente y adecuada”. Una bandera roja monumental sobre la integridad de sus finanzas.
Los auditores tampoco fueron invitados al inventario físico en la Megafarmacia. Esta “caja negra” financiera impide cualquier evaluación seria sobre la eficiencia del gasto.
El Clamor Ignorado: Voces Críticas y el Pulso Ciudadano
Desde su concepción, la Megafarmacia fue recibida con escepticismo por expertos y la ciudadanía, quienes advirtieron sobre los riesgos de un proyecto faraónico y mal planificado.
“Una locura… modelo no replicable para miles de medicamentos.”
Académicos como Mauricio Rodríguez de la UNAM señalaron la inviabilidad de replicar el modelo de compras centralizadas de vacunas para la complejidad del abasto de medicamentos, alertando sobre la duplicación de capacidades y los riesgos de concentrar suministros.
“Proyecto absurdo y muy costoso… México no necesita la megafarmacia más grande del mundo.”
La crítica política también se hizo oír, cuestionando la necesidad de un proyecto de tal magnitud frente a la urgencia de soluciones locales. La Coparmex habló de “improvisación”.
La frustración ciudadana se palpó en testimonios como el de Virginia, una paciente que calificó el proyecto como un “desperdicio de dinero” tras infructuosas llamadas a una Megafarmacia que ni siquiera atendía. La inauguración apresurada, sin todas las licencias, solo añadió leña al fuego del descontento.
Conclusión: Un Costo Demasiado Alto por un Valor Incierto
La Megafarmacia del Bienestar, con un costo proyectado de $15 mil millones y un historial operativo desolador, se erige como un monumento al posible despilfarro. La desconexión entre la inversión masiva y los resultados tangibles es alarmante. Los fondos públicos, ahora comprometidos en una “simple bodega” que es circunvalada por las principales compras de medicamentos, pudieron haberse destinado a fortalecer redes de salud locales, más ágiles y cercanas a la gente.
¿Es este el legado que dejará la promesa de acabar con el desabasto? La historia de la Megafarmacia es una advertencia sobre los peligros de los megaproyectos impulsados por la grandilocuencia y no por la evidencia. El camino hacia un sistema de salud eficiente exige transparencia radical, rendición de cuentas y, sobre todo, un compromiso genuino con soluciones realistas y costo-efectivas. De lo contrario, seguiremos construyendo elefantes blancos mientras los pacientes pagan el precio.
Recomendaciones Clave para Enmendar el Rumbo:
- Auditoría Independiente Urgente: Investigación exhaustiva de Birmex y del proyecto Megafarmacia, con resultados públicos.
- Reevaluación Estratégica y Presupuestaria: Analizar críticamente el rol y el costo de $15 mil millones si su función es solo de almacén.
- Fortalecer la Gobernanza en Birmex: Implementar reformas profundas para asegurar transparencia y controles efectivos.
- Priorizar Soluciones Descentralizadas: Invertir en el fortalecimiento de cadenas de suministro locales y farmacias de atención primaria.