México celebra progresos notables en paridad de género, con una mujer presidenta y gabinete paritario, según Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación. Sin embargo, persisten retos cruciales para asegurar la plena igualdad de derechos en el país. Este análisis surge del Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe.
Hitos históricos y avances legislativos en méxico
Este lunes, durante el Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, afirmó que México ha logrado avances significativos en materia de paridad de género, participación política y programas sociales dirigidos a mujeres. Destacó que, por primera vez en la historia, una mujer ocupa la presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y que el país cuenta con un gabinete paritario.
Rodríguez, desde la Cámara de Diputados, puntualizó cifras clave:
- El Senado de la República está conformado por 65 parlamentarias y 63 parlamentarios.
- La Cámara de Diputados cuenta con 251 legisladoras y 249 legisladores.
- Actualmente, 13 de las 32 entidades federativas mexicanas son gobernadas por mujeres.
Te puede interesar: Ed Gonzalez y la Ley SB 8: la confrontación del sheriff con la política …La titular de Segob subrayó que estos logros “han sido posibles gracias a la lucha histórica de mujeres y a reformas impulsadas en los últimos años”. Entre estas, resaltó la aprobación de cambios constitucionales para disminuir la brecha salarial bajo el principio de “a trabajo igual, salario igual”. También mencionó la creación del programa Pensión Mujeres Bienestar, que otorga un apoyo económico universal a mujeres de 60 a 64 años, con el objetivo de impulsar la sociedad de cuidados. Afirmó que “se avanza en garantizar los derechos humanos, sexuales, reproductivos, económicos y políticos de todas las mujeres, sin excepción”.
Rodríguez recordó que hace 72 años se reconoció el derecho al voto de las mujeres en México y señaló que, en la actualidad, ellas ocupan cargos clave en áreas como justicia, energía, ciencia y tecnología, medio ambiente, cultura, desarrollo territorial, turismo y gobernabilidad.
Desafíos persistentes para la plena igualdad
A pesar de los avances, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, advirtió que aún es necesario incrementar la presencia femenina en las presidencias municipales, donde actualmente representan solo el 26% de los cargos. Asimismo, enfatizó la necesidad de reforzar acciones en favor de mujeres indígenas, migrantes, obreras, campesinas, productoras, buscadoras, adultas mayores y niñas. “Tenemos que trascender al machismo, la misoginia, la discriminación y el clasismo, hasta que el respeto a nuestros derechos y la igualdad de género se vivan a plenitud”, expresó.
El reconocimiento del trabajo de cuidados: un pilar para la igualdad
En el mismo Foro Parlamentario Regional de América Latina y el Caribe, y en el marco de la 16ª Conferencia Regional de la Mujer, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, destacó la urgencia de que el Estado, la sociedad y el sector privado reconozcan y remuneren la labor de cuidados que históricamente ha recaído en las mujeres. Señaló una “ausencia del Estado y de la sociedad en la visibilización y reconocimiento de esa labor de cuidados, así como una ausencia, por supuesto, de las empresas y empleadores que muchas veces desconocen o demeritan esta labor”.
Te puede interesar: Rechazada propuesta para que Adán Augusto López solicite licencia
Hernández indicó que la construcción de una sociedad de cuidados “pasa, como se ha dicho aquí repetidamente, por el reconocimiento, la redistribución y la remuneración de los cuidados”. En un contexto global complejo donde hay voces que cuestionan los derechos de las mujeres, la secretaria hizo un llamado a las legisladoras: “me parece que es preciso que, como legisladoras, pensemos dónde estamos, hacia dónde vamos, qué falta y cómo fomentamos esa sociedad de cuidados”. Recordó, con orgullo, que hace 50 años México fue sede de la primera Conferencia Mundial de la Mujer y que muchas de sus participantes siguen activas. La igualdad sustantiva es un objetivo central de la actual administración, para que “donde no importe de dónde venimos o qué hemos sido, las mujeres tengamos acceso a los mismos derechos y oportunidades, y no perdamos la capacidad de soñar”.
Hacia una sociedad de cuidados y una igualdad sustantiva
Las voces de Rosa Icela Rodríguez y Citlalli Hernández convergen en la urgente necesidad de consolidar la paridad de género en México. Desde el reconocimiento de logros históricos hasta la imperativa tarea de visibilizar y remunerar el trabajo de cuidados, el camino hacia una igualdad sustantiva aún requiere un compromiso continuo del Estado y la sociedad. ¿Qué nuevas acciones legislativas y sociales serán necesarias para que México viva a plenitud la igualdad de derechos?