México en la mira por piratería: Estados Unidos lo pone en su lista negra

Estados Unidos incluyó a México en su lista negra por piratería. Acusa al país de no aplicar bien el T-MEC y fallar en propiedad intelectual.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Estados Unidos incluyó a México en su lista negra por piratería. Acusa al país de no aplicar bien el T-MEC y fallar en propiedad intelectual.

Cuando la piratería se volvió diplomacia

México fue colocado en la lista negra de piratería por Estados Unidos. La razón: no proteger de forma adecuada los derechos de autor y marcas. La tensión crece.

¿Qué significa estar en la Lista de Vigilancia Prioritaria?

La “lista negra” que incomoda a socios comerciales

El Informe Especial 301 es un documento publicado cada año por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR). En él, se evalúa cómo los países protegen los derechos de propiedad intelectual.

En su edición 2025, México pasó de la “Lista de Vigilancia” a la “Lista de Vigilancia Prioritaria”, lo que representa una escalada diplomática considerable. Esto lo coloca junto a países como China, Rusia o Venezuela.

¿Por qué es grave esta reclasificación?

  • Implica que Estados Unidos podría imponer sanciones comerciales si no hay mejoras.
  • Afecta la imagen internacional de México como socio confiable.
  • Golpea sectores clave como farmacéuticos, tecnológicos y entretenimiento.

Las razones de Estados Unidos: ¿falla México en el T-MEC?

Piratería, falsificaciones y derechos de autor

El gobierno estadounidense fue claro. Según la USTR, hay “preocupaciones importantes y persistentes” sobre cómo México aplica el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Los principales reclamos de la USTR son:

  1. Débil aplicación de la ley contra la piratería de derechos de autor.
  2. Insuficiente protección frente a la falsificación de marcas.
  3. Deficiencias en la propiedad intelectual farmacéutica.
  4. Problemas con las indemnizaciones preestablecidas por violaciones a derechos.
  5. Falta de protección a las obtenciones vegetales (plantas desarrolladas por ingeniería).

La evaluación es dura. “Nuestros socios comerciales deben detener a quienes roban propiedad intelectual”, afirmó el embajador Jamieson Greer.

Operación Limpieza: ¿respuesta suficiente?

El argumento del gobierno mexicano

La Secretaría de Economía defendió las acciones del gobierno de Claudia Sheinbaum. Aseguró que México sí está actuando, sobre todo a través de la Operación Limpieza, una estrategia federal contra el comercio ilegal.

“Puede constatarse en la implementación de diversas fases de la Operación Limpieza”, respondió Economía.

Sin embargo, no se ofrecieron datos específicos, ni detalles sobre el impacto de estas fases o su alcance real.

El impacto de la piratería en México: un problema de fondo

Economía informal vs. derechos de propiedad

La piratería en México no es nueva. Se estima que el 60% de los discos, películas o software que se consumen localmente son falsificaciones. La economía informal sostiene a millones de personas, pero también viola derechos.

Sectores más afectados:

  • Industria musical y cinematográfica
  • Tecnología y software
  • Moda y lujo
  • Farmacéuticos genéricos mal etiquetados

Esto genera pérdidas millonarias y dificulta la innovación, la inversión extranjera y el respeto al Estado de derecho.

El dilema político: entre soberanía y presión exterior

¿Obligación o imposición?

Estados Unidos utiliza el tema de la propiedad intelectual como herramienta diplomática. La presión por cumplir el T-MEC es evidente. Pero en México, el combate frontal a la piratería enfrenta obstáculos estructurales:

  • Corrupción en aduanas y autoridades locales
  • Falta de recursos para fiscalización y vigilancia
  • Tolerancia social hacia el consumo de productos falsificados

¿Hasta qué punto puede o quiere México endurecer su postura sin afectar a sectores vulnerables?

La herencia de Trump y la continuidad de la presión

¿Cambio de administración, misma agenda?

El embajador Jamieson Greer, ligado a la administración de Donald Trump, fue enfático: “El presidente Trump tiene un historial de empoderar a nuestros innovadores”. Aunque el contexto ha cambiado, el tono se mantiene.

Esto sugiere una continuidad bipartidista en la política exterior de EE.UU. respecto a la defensa de los derechos de propiedad intelectual.

¿Qué puede pasar ahora? Escenarios posibles

Las cartas están sobre la mesa

  1. Sanciones comerciales selectivas: Si México no actúa, EE.UU. podría imponer restricciones a sectores específicos.
  2. Más presión diplomática en foros del T-MEC: Consultas formales o paneles de disputa.
  3. Pérdida de confianza internacional: Empresas e inversores pueden percibir a México como un país de alto riesgo legal.
  4. Reformas legales aceleradas: México podría implementar leyes más duras, pero enfrentaría resistencia interna.

¿Cómo se combate la piratería en un país donde es cultura?

México enfrenta un dilema complejo. La piratería está arraigada en la vida cotidiana de millones. Pero el costo internacional de ignorarla es cada vez mayor. Estar en la lista negra de EE.UU. no es solo un tema comercial; es un símbolo de desconfianza. ¿Podrá el país demostrar con hechos que puede cambiar el rumbo, sin dejar a nadie atrás?

MéxicoMéxico en la mira por piratería: Estados Unidos lo pone en su...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS