La noche del lunes 2 de junio, una lluvia torrencial azotó el Valle de México. Este fenómeno, conocido como microburst, causó estragos en varias ciudades, incluyendo la Ciudad de México, el Edomex e Hidalgo. ¿Qué es exactamente un microburst y por qué es tan peligroso?
Microburst: La tormenta perfecta que arrasó la ciudad
Un microburst, también llamado microrráfaga, es un fenómeno meteorológico extremo que se produce durante tormentas intensas. Se caracteriza por una ráfaga de viento descendente muy violenta que, al impactar contra el suelo, se dispersa horizontalmente en todas direcciones.
De acuerdo con el meteorólogo José Martín Cortés, un microburst presenta las siguientes características:
Gran cantidad de lluvia, a modo de cortina.
Forma de espiral debido al intenso viento que llega a la superficie con lluvia.
Vientos de hasta 70 km/h.
El experto en clima señaló que lo ocurrido ayer fue un microburst, explicando que “lo ocurrido en CDMX fue una Microburst o Microrráfaga, cuando la corriente que desciende de la nube se acelera más de lo habitual, ‘arrastrando’ el granizo, la lluvia y viento de forma más violenta”.
🔴⛈️PRECAUCIÓN: evidente #Downburst #Microburst recorre el centro de #CDMX observándose la clásica forma por el intenso viento que al llegar a superficie con lluvia, se forman espirales
— 🍁🌧️Meteorología México🥶❄️ (@InfoMeteoro) July 17, 2024
⚠️Viento >70 km/h, lluvia intensa y granizo afectando próximos minutos @webcamsdemexico pic.twitter.com/x1bLk4owJc
¿Qué causa un microburst?
Un microburst ocurre cuando el aire dentro de una tormenta cae rápidamente debido a que está enfriado por evaporación. Este aire frío, al ser más denso, desciende a gran velocidad (hasta 160 km/h o más), y al impactar contra el suelo, se dispersa bruscamente, generando una “explosión” de viento horizontal.
Peligros de un microburst
Los microbursts representan un peligro significativo en diversos ámbitos:
Aviación: Son extremadamente peligrosos para aviones durante el despegue o aterrizaje, ya que alteran súbitamente el flujo del viento.
Daños materiales: Pueden provocar caídas de árboles, postes, anuncios, e incluso voladuras de techos.
Inundaciones repentinas: Al venir acompañados de lluvias torrenciales, pueden desbordar drenajes rápidamente.
Microburst vs. Tornado: ¿Cuál es la diferencia?
Aunque ambos fenómenos pueden tener efectos destructivos, un microburst no gira, mientras que un tornado sí presenta rotación ciclónica. Además, el daño de un microburst se dispersa en forma radial (como un círculo que se expande), mientras que el de un tornado sigue un trayecto más definido y angosto.
Tipos de microburst
Secos: Se forman con poca lluvia visible, más comunes en climas áridos.
Húmedos: Se acompañan de fuertes lluvias, más típicos en regiones tropicales o lluviosas como México durante temporada de huracanes.
El microburst y las recientes lluvias en México
Durante las lluvias intensas recientes en varias regiones de México (por ejemplo, Ciudad de México, Puebla, Cancún o Guadalajara), se reportaron caídas de árboles, anegamientos extremos y ráfagas súbitas de viento. Algunos meteorólogos atribuyeron estos efectos al paso de un microburst, por la velocidad inusual del viento descendente y el patrón de daño circular.
El microburst: Una feroz ráfaga descendente
Un microburst, o microrráfaga en español, es un fenómeno meteorológico localizado y de corta duración que consiste en una intensa columna de aire descendente que se produce en el seno de una tormenta. Al impactar contra el suelo, este aire se expande en todas direcciones generando vientos extremadamente fuertes y peligrosos, a menudo confundidos con los de un tornado, aunque su naturaleza es distinta.
Este fenómeno está intrínsecamente ligado a las precipitaciones. Se origina cuando el aire frío y denso dentro de una nube de tormenta, cargado de gotas de lluvia o granizo, comienza a descender. La evaporación de estas precipitaciones en el aire más seco que se encuentra debajo de la nube intensifica el enfriamiento del aire, haciéndolo aún más denso y acelerando su caída.
Cuando esta corriente de aire se aproxima al suelo, se ve forzada a expandirse horizontalmente, creando vientos divergentes que pueden alcanzar velocidades superiores a los 160 kilómetros por hora. Esta ráfaga de viento puede causar daños significativos en un área relativamente pequeña, generalmente de no más de 4 kilómetros de diámetro.
Condiciones para su formación
Los microbursts se forman en tormentas maduras que han desarrollado una fuerte corriente ascendente (updraft) que puede sostener grandes cantidades de precipitación. El colapso de esta corriente ascendente es el desencadenante principal. La presencia de aire seco en los niveles medios de la atmósfera favorece la evaporación y, por tanto, la intensidad del microburst.
Características principales
Duración: Son fenómenos breves, generalmente duran entre 5 y 15 minutos.
Vientos: Pueden generar ráfagas de viento de fuerza destructiva, capaces de derribar árboles, dañar estructuras y suponer un grave peligro para la aviación, especialmente durante las fases de despegue y aterrizaje.
- Daños: Los patrones de daño de un microburst son característicos, con los escombros esparcidos en línea recta y hacia afuera desde el punto de impacto, a diferencia del patrón de rotación de un tornado.
Ante la creciente frecuencia de estos eventos, ¿están realmente preparadas nuestras ciudades para mitigar los devastadores efectos de un microburst?