La ONU publicará un informe con duras recomendaciones a México por violaciones a derechos de migrantes. ¿Cómo responderá el Estado?
Cada cruce fronterizo es una historia que puede quedar en el olvido. La ONU prepara un informe que podría cambiar la narrativa migratoria en México.
Un informe que México no podrá ignorar
El Comité de la ONU sobre Trabajadores Migratorios ha puesto los ojos sobre México. Este 15 de abril, se dará a conocer un informe que recoge una evaluación profunda sobre las acciones y omisiones del Estado mexicano frente a los derechos humanos de personas migrantes.
Durante los días 7 y 8 de abril, en Ginebra, representantes del comité escucharon a organizaciones civiles, pero faltaron actores clave: la Fiscalía General de la República (FGR) y el Instituto Nacional de Migración (INM) no asistieron.
“El Estado reconoció pendientes en el diseño de política pública para atender la crisis de desapariciones”, señaló la Fundación para la Justicia.
Crímenes sin justicia: las heridas abiertas del pasado
Masacres sin cierre ni reparación
Tres tragedias aún pesan en la memoria colectiva y la impunidad institucional:
- 72 migrantes asesinados en San Fernando (2010)
- Fosas clandestinas descubiertas en San Fernando (2011)
- Masacre de Cadereyta (2012)
Pese a su gravedad, solo existen dos sentencias contra 38 presuntos miembros de los Zetas, no por los homicidios, sino por portación de armas o delincuencia organizada.
Una verdad oficial esquiva
Organizaciones como la Fundación para la Justicia han denunciado que las familias han tenido que iniciar largos juicios solo para acceder a los expedientes de investigación. La FGR no ha mostrado avances concretos ni identificaciones claras de los responsables.
Una política migratoria fragmentada y sin enfoque de derechos
Violencia, trata y desapariciones sin freno
El documento destaca que México no ha adoptado una política pública que impida la repetición de violaciones graves a los derechos humanos. Persisten:
- Extorsiones
- Secuestros
- Trata de personas
- Desapariciones
- Homicidios de migrantes
La militarización del control migratorio, a través de la Guardia Nacional, ha sido duramente cuestionada.
“El enfoque securitista afecta todos los ámbitos de derechos de los migrantes”, afirmó Pablo Ceriani, relator del Comité de la ONU.
El Estado mexicano admite deficiencias
México ha reconocido un bajo índice de judicialización de los delitos cometidos contra migrantes:
- 53 sentencias entre 2019 y 2025, de las cuales solo 43 fueron condenatorias.
- 15 sentencias condenatorias por desaparición forzada entre 2018 y 2023, sin especificar si las víctimas eran migrantes.
Estas cifras muestran un grave déficit en el acceso a la justicia para esta población vulnerable.
Organizaciones civiles: la voz que incomoda
Informes sombra que revelan la otra cara
Diversas organizaciones presentaron informes sombra al Comité de la ONU, incluyendo:
- IMUMI (Instituto para las Mujeres en la Migración)
- Sin Fronteras
- Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova
- Asylum Access
- Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria
Denunciaron una larga lista de omisiones, entre ellas:
- Detenciones arbitrarias
- Expulsiones ilegales
- Revisión de documentos sin orden judicial
- Racismo y xenofobia
- Falta de atención a niñez migrante
- Obstáculos para la regularización
- Ausencia de tarjetas humanitarias
Una deuda pendiente con las familias
La Fundación para la Justicia denunció que no existen políticas diferenciadas de atención para familiares de víctimas. Falta un enfoque que incluya:
- Género
- Niñez
- Interseccionalidad
- Justicia transnacional
Además, el Mecanismo de Apoyo Exterior sigue debilitado, especialmente en El Salvador, dificultando la participación de familias extranjeras en las investigaciones.
Inacción institucional y militarización: binomio peligroso
Falta coordinación regional
No se han desarrollado esfuerzos bilaterales o regionales con países de origen. Cada familia enfrenta sola la búsqueda, el duelo y la lucha judicial.
“Se sigue cargando a las víctimas con responsabilidades que no les corresponden”, denuncia la Fundación.
Militares en tareas migratorias
El Comité expresó su preocupación por el papel de la Guardia Nacional en tareas migratorias. Casos de uso letal de la fuerza contra migrantes han sido documentados, sin consecuencias claras.
El 15 de abril: una fecha que marcará un antes y un después
El informe que se publicará el lunes 15 de abril podría convertirse en una hoja de ruta obligatoria para México. Las recomendaciones del Comité podrían abarcar:
- Implementación de la Mesa de Búsqueda de Migrantes
- Revisión del papel del INM y la FGR
- Reformulación del enfoque militar
- Ampliación de políticas de regularización humanitaria
- Creación de mecanismos de reparación para víctimas
La gran pregunta es: ¿Responderá México con voluntad política o con silencio burocrático?México está ante una bifurcación moral y política. Ignorar las recomendaciones de la ONU sería profundizar en la impunidad; atenderlas, una oportunidad histórica de reconstruir una política migratoria con dignidad y derechos humanos al centro.
El próximo 15 de abril, el mundo mirará si el país decide proteger a quienes cruzan sus fronteras o perpetuar su abandono.